Firma del Pacto por la Democracia en Canarias y reforma electoral

Fecha
5 de mayo de 2014
Lugar
Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1
En Actos

Crónica de Jesús Ruiz Mesa (*)

En la tarde del jueves 5 de mayo tuvo lugar en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria de Vegueta, la presentación, intervenciones y firma de los representantes de los Partidos Políticos, del documento del Pacto por la Democracia en Canarias y el proceso de Reforma Electoral. 

Interviene en primer lugar el director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, D. Tomás Van de Walle, que expresa: “Muy buenas tardes y muchísimas gracias por asistir a este acto que pretende marcar un punto de inicio del camino en la reforma del sistema electoral al Parlamento de Canarias. Para ser más exactos el camino lo emprendimos hace bastante tiempo con muchos ciudadanos y muchas entidades que agrupan a miles de personas, incluidos muchos de los partidos políticos que hoy van a firmar este compromiso. Para nosotros todos los partidos políticos aquí representados merecen el mismo respeto y reconocimiento, todos reflejan las distintas agrupaciones ideológicas y políticas que los ciudadanos han decidido.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria está comprometida con esta larga marcha, y por esta razón, tenemos la satisfacción de acoger de nuevo,  un acto que promueve la Asociación Cívica Demócratas para el Cambio, que es el motor principal de este proceso  que continúa, a pesar de toda clase de turbulencias por un lado y de indiferencias por otro.

Esta sensación de frustración relativa y de satisfacción insuficiente nos va a acompañar casi todo el trayecto, porque no podía ser de otra manera dada la envergadura de este proyecto, que es ni más ni menos, que transformar el sistema del poder político establecido en este Archipiélago, en particular, el reparto del mismo entre las élites políticas y económicas de cada isla.

Bienvenidos por lo tanto y mantengamos el empeño y el propósito que quizás, se avecina una época de transformación política de la democracia española que puede influir en asuntos que nos interesa. Muchas gracias. Tiene la palabra D. Vicente Mújica”. 

D. Vicente Mújica expresa: “Buenas tardes. Gracias a todos por su presencia, gracias a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria por acoger nuevamente un acto en pro de la reforma electoral, y gracias a los partidos firmantes del documento del Pacto por la Democracia en Canarias por este paso adelante. El Pacto por la Democracia en Canarias es una iniciativa ciudadana promovida por el foro cívico Demócratas para el Cambio, que desde el 2007 viene trabajando por la reforma electoral de nuestra tierra. Se trata de una invitación de los ciudadanos a los partidos políticos para que desde unos puntos básicos  de coincidencia puedan iniciar un diálogo que lleve hasta una nueva ley electoral canaria. 

Es de todos conocidos que Canarias tiene el sistema electoral más deficitario de las Comunidades Autónomas Españolas. Este déficit se debe a su alta tasa de desproporcionalidad, a los elevadísimos niveles de sus barreras electorales, y a la extrema desigualdad en el valor del voto entre ciudadanos que pertenecen a una misma autonomía. Estas tres taras del sistema electoral canario dan lugar a la constitución de un Parlamento con graves  distorsiones en la representación del cuerpo electoral.  Todo esto es  bien conocido por la ciencia política y sociológica. También es cada vez mejor conocido por la sociedad canaria, que ya en 2012 mostró un importante respaldo a la declaración y manifiesto por la reforma electoral de Canarias y, por supuesto, es bien conocido por los partidos políticos.  

Sin embargo, tras 30 años de vigencia en la Autonomía en Canarias, este asunto sigue sin abordarse, y en gran medida debido a las distintas opiniones de cómo tiene que ser el modelo final reformado, y cuál la vía legislativa que debe utilizarse, Ley frente a Estatuto.  Con el pacto que hoy se firma se trata de superar este escollo, se propone partir de unos aspectos básicos en los que todos puedan estar de acuerdo, y no anteponer soluciones previas y cerradas que impidan el avance.

El pacto es un proyecto abierto a todos los partidos políticos con presencia institucional, y no solo a los que actualmente tiene representación parlamentaria, puesto que una reforma de este calado precisa de mayor consenso, y hay fuerzas  políticas con respaldo ciudadano que sin escaños en el Parlamento Canario tienen su punto de vista respecto a cómo puede conformarse  el régimen electoral.  

Este pacto por la democracia en Canarias no está cerrado a la incorporación futura de otras formaciones políticas, de hecho,  los firmantes de este documento trabajaron por atraer  y sumar a las fuerzas políticas democráticas que aún estén ausentes, pues precisamente es la invitación al diálogo y al debate lo que late en el espíritu de este pacto. Este es un pacto de partidos políticos, y como tal, una vez firmado y puesto en marcha, serán los partidos políticos los que decidan cómo se desarrollará su contenido, y de que forma habrá que trabajar para conseguir sus objetivos. 

No obstante, el documento reconoce la necesidad de dar voz a los ciudadanos y al sentir de la sociedad civil. Sin más queremos dar ánimos a todos, partidos políticos y ciudadanos, para llevar a buen término esta tarea que es compleja, y a buen seguro con obstáculos en su camino. Pero, con el buen augurio de este primer paso que da hoy de forma conjunta y queremos pensar que con una actitud decidida y optimista. Gracias a todos y a continuación Juan José Pons Bordes, dará lectura al texto del pacto por la Democracia en Canarias y seguidamente se pasará a su firma por los partidos políticos”.

Juan José Pons expresa: “Me ha tocado a mí el honor de poder leer el informe que van a firmar los partidos políticos. Pacto por la Democracia en Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria a 5 de junio de 2014. Los partidos abajo firmantes, Centro Canario Nacionalista, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Ciudadanos de Santa Cruz,  Compromiso por Gran Canaria, Con Arucas Plataforma Ciudadana, Izquierda Unida Canaria, Nueva Canarias, Partido de Independientes de Lanzarote, Sí se Puede, Socialistas por Tenerife, Unión Progreso y Democracia, XTF Por Tenerife. 

Son los partidos decididos a amostrar su conformidad para hacer efectiva una Ley electoral para Canarias emanada de su Parlamento. Entienden que su responsabilidad ante la sociedad canaria a adoptar el siguiente acuerdo: Preámbulo-Es evidente y una verdad objetiva que el actual sistema electoral canario tiene un elevado índice de desproporcionalidad y restricción de acceso al escaño. Además, se caracteriza por tener la más alta desigualdad en el valor del voto entre ciudadanos pertenecientes a una misma Comunidad Autónoma. Con un acuerdo pre-estatutario en 1982 se asigno un 12% de la población canaria, la mitad de los escaños del Parlamento. Al tiempo, se aplicaron dos topes electorales fijados en el 20% de los votos válidamente emitidos a circunscripción con el 3% de los emitidos en el conjunto de la Autonomía.

 Estos dos elementos, desproporcionalidad y restricción, han configurado el régimen electoral de peor calidad democrática de cuantos están vigentes en las Comunidades Autónomas españolas.  En 1996 los topes electorales siendo ya de por sí los más elevados del conjunto del Estado, fueron aumentados a un 30% en la circunscripción, en un 6% en la Autonomía. Lo que reforzó sus carencias democráticas, confirmándolo como el más restrictivo sistema electoral vigente en España y en cualquiera de las democracias presentes. 

Por otro lado, los dos principales  elementos que conforman  un sistema electoral, esto es, la configuración de las circunscripciones en cuanto a su delimitación y número de diputados, y la regulación de las barreras o topes electorales, siguen pendientes del desarrollo de su legislación como disposición transitoria del Estatuto de Autonomía de Canarias, Disposición Transitoria 1ª.

Si en 1982 por causas diversas, históricas,  rivalidad territorial y raigambre de los Cabildos como principal unidad político administrativa  del Archipiélago y coyunturales, la necesidad de estructurar el incipiente estado de las Autonomías tras la reciente transición española hacia la Democracia, pudo, en cierto modo, justificarse un régimen electoral a todas luces forzado en su representatividad, por mor de llegar al consenso que pusiera en marcha la Autonomía para Canarias, actualmente, tras 32 años de vigencia del  tal sistema electoral y superadas las condiciones que entonces  le exigían aquel consenso, se hace necesario abordar de manera definitiva la disposición transitoria primera del Estatuto, que prevé el desarrollo de una Ley Electoral por el Parlamento de Canarias. 

La necesidad de elaborar una Ley Electoral  por el Parlamento Canario, no solo se deben a motivos democráticos fundamentales como el de perseguir una mejor representación de los electores en la Cámara, característica básica de una democracia representativa de modelo proporcional, sino también a otros dos motivos. Por un lado, el de conseguir dotar de una más alta legitimidad al Parlamento que se conforma tras cada comicio autonómico, en la seguridad de los ciudadanos directores de que su asamblea de representantes sea constituida con una norma de carácter más definitivo que la temporalmente establecida por una disposición transitoria. Por otro lado, y no menos importante, porque es un hecho constatado por la ciencia política y sociológica, que aquellas sociedades de mayor desarrollo socio-económico son las que tienen un mayor y mejor desarrollo de sus fundamentos democráticos.

Siendo el régimen electoral piedra angular de un sistema democrático, cabe entender que para Canarias es prioritaria su reforma en el sentido de conseguir la mejor proporcionalidad  de su sistema electoral, para que las decisiones de la mayoría real puedan ser debidamente encarnadas en la producción del poder legislativo. La Comunidad Autónoma de Canarias reconoce la singularidad del hecho territorial de las islas, por eso mismo, y atendiendo a la Constitución Española, ha conformado sus circunscripciones teniendo en cuento el hecho insular. Pero este necesario reconocimiento nunca debió haberse hecho a costa de ignorar el principal cometido  de la función de un Parlamento, esto es, darle la representación ciudadana, postergada a larga distancia en un segundo plano que la ha desvirtuado en el cometido de nuestra Cámara. 

Desde el acuerdo en el diagnóstico y en las consecuencias políticas que se derivan los partidos firmantes queremos hacer explicitas ante la ciudadanía canaria nuestra firme resolución de desarrollar una Ley Electoral emanada del Parlamento, que incremente la proporcionalidad del sistema y mejore la representación de aquellas circunscripciones con perores índices de representación, y que amplíe la opción de acceso al escaño mediante la reducción del número y nivel de las barreras electorales, lo que permitirá hacer útiles todos los votos emitidos por los electores para posibilitar la presencia de las diversas sensibilidades políticas en la Asamblea legislativa.

Para ello tomamos el siguiente acuerdo:

  1. La Democracia y su desarrollo y excelencia es un ideal de todo ciudadano libre. La mejora continua de la Democracia es una tarea que corresponde a todos los partidos políticos democráticos, estén en el Gobierno o en la oposición. Declaramos nuestra voluntad  de eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral entre nuestros partidos, la diferencia del modelo final de una reforma electoral.
  2. Los partidos firmantes nos comprometemos a cometer la reforma electoral en el Parlamento de Canarias si por una Ley emanada de él de manera inmediata, explotando al límite las posibilidades legisladoras que el vigente estatuto de Autonomía permite.
  3. Nos comprometemos a eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral, el planteamiento de la vía de la reforma estatutaria como instrumento inmediato válido para  la reforma electoral de Canarias.  Sólo tras el desarrollo de una Ley Electoral por el Parlamento de Canarias, será adecuado plantear mejoras en el sistema electoral por la vía de una reforma del Estatuto.
  4. Nos comprometemos a proponer una Ley con mejoras en la proporcionalidad del sistema mediante la corrección de los índices de  representación de las circunscripciones infra representadas en el conjunto del sistema. 
  5. Nos comprometemos a proponer una Ley con mejoras en la restricción de accesos al escaño. Estas mejoras se plantearan por medio de la reducción del número de barreras actualmente vigentes, así como de su porcentaje de corte. Serán de referencia los valores habilitados en los sistemas electorales españoles para comicios autonómicos.
  6. Pero la mejora de la democracia y los procesos reformistas conducentes a su perfección no son una tarea exclusiva de los partidos políticos democráticos, exige el compromiso activo de todos, Instituciones, Gobierno, y de manera destacada, de los ciudadanos, en la afirmación constante de los valores cívicos y democráticos. Reafirmamos nuestra determinación de impulsar y apoyar una movilización  de los ciudadanos a favor de una mejora de los elementos básicos  que conforman nuestra democracia.
  7. Nos comprometemos a aunar toda nuestra energía de partidos democráticos  con la del impulso cívico para combinar la reforma del sistema electoral canario antes de los próximos comicios autonómicos del año 2015, de forma que sea esta la última legislatura regida por el más de los deficitarios  sistemas electorales del Estado. Este acuerdo exige una colaboración permanente de todos los partidos políticos firmantes, lo que implica el intercambio de información,  la actuación concertada de los distintos ámbitos políticos institucionales,  en los que cada uno pueda tener presencia. La coordinación con la movilización ciudadana y la búsqueda de posiciones conjuntas.
  8. Consideramos necesario incorporar un instrumento de evaluación y cumplimiento del presente Pacto por la Democracia en Canarias, en el que se integrarán representantes de todas las fuerzas políticas con representación institucional firmantes hoy, y las que se incorporen en el futuro. Así mismo se considerarán con voz a las  organizaciones ciudadanas con reconocidos recorridos en propuestas de reformas de régimen electoral. Sus sesiones se celebrarán periódicamente al menos de manera trimestral.
  9. Con la firma del presente acuerdo nuestros partidos quieren ratificar públicamente el compromiso firme de trabajo en común hasta la consecuencia de una Ley emanada del Parlamento de Canarias que pueda estar en vigor para la próxima convocatoria  de las elecciones autonómicas del año 2015.

A tal fin y sin que medie otro plazo en este mismo acto de firma fijamos la primera convocatoria de la mesa de seguimiento con fecha 19 de septiembre de 2014 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria en Las Palmas de Gran Canaria.
Invitamos formalmente  al foro cívico Demócratas por el Cambio a aportar su voz como organización ciudadana que desde el 2007 viene promoviendo la reforma electoral. 

Queremos finalmente convocar a las demás fuerzas democráticas a compartir estos principios y esta política, convencidos como estamos, de que son el cauce adecuado para  remover los obstáculos que aún pueden persistir para la reforma electoral de Canarias y su desarrollo democrático. Este es el acuerdo, y a continuación,  firmarán por orden alfabético las doce fuerzas políticas que se han unido al Pacto por la Democracia en Canarias. Como aclaración tenemos que informar que el Partido Popular de Canarias, como se ha publicado, iba a firmar hoy el documento, nos comunicó ayer en la tarde su cambio de posición, diciendo que no firmarían. Pero por otro lado nos congratulamos de la incorporación reciente del Centro Canario Nacionalista a la firma. 

Así pues, procederemos a firmar nombrando a los Partidos y quiénes los firman:

  • Por el Centro Canario Nacionalista Da. Elisa Hernández Marrero.
  • Por Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía D. Eduardo González Jiménez.
  • Por Ciudadanos de Santa Cruz no han podido asistir al acto de la firma, pero se incorporan al Pacto, el firmante es D. Guillermo Guigou Suárez.
  • Por Compromiso por Gran Canaria Da. María Bernarda Barrios Curbelo.
  • Por Con Arucas Plataforma Ciudadana Da. Marisol Collado Mirabal.
  • Por Izquierda Unida Canaria D. Lorenzo Garzón Suárez.
  • Por Nueva Canarias D. Román Rodríguez Rodríguez.   
  • Por Partido de Independientes de Lanzarote no ha podido asistir a la firma pero firmará D. Fabián Martín Martín.
  • Por Si se Puede D. Roberto Rodríguez Guerra.
  • Por Socialistas de Tenerife firmará D. Juan Ignacio Viciana Maya, que no ha podido asistir al acto.
  • Por Unión Progreso y Democracia D. José Luis García Morera.
  • Por XTF Por Tenerife que firmará D. José Manuel Corrales Aznar que no ha podido asistir.

Se procede a dar la palabra a los presentes firmantes, para expresar sus opiniones sobre este tema. Muchas gracias”.

Después de cada una de las intervenciones de los firmantes del Pacto, el director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, D. Tomás Van de Walle y Sotomayor, da por finalizado el acto de la firma del Documento del Pacto por la Democracia en Canarias y el proceso de Reforma Electoral y expresa: “Solamente decir que el Pacto ha sido abierto a los demás Partidos Políticos  que como bien se ha dicho aquí si no están todos los Partidos Políticos no se va a poder cambiar todo este sistema electoral al Parlamento de Canarias. Este Pacto por el cambio del sistema electoral no va contra nadie, está abierto  a todos, pero el espíritu que se ha expresado aquí suficientemente claro y también de nuevo nos congratulamos y estamos muy satisfechos de estar colaborando con Demócratas para el Cambio. Ellos son los conectores, ellos son los dinamizadores y nosotros estamos, solamente,  para apoyarles. Muchas gracias y a continuación música en la Plaza”.  

En la Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria de Vegueta, tiene lugar una actuación musical de Los Granjeros, interpretando una selección de temas canarios ante la que se congregó numeroso público para asistir a esta manifestación musical canaria con motivo de la convocatoria ciudadana del Pacto por la Democracia en Canarias.

Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. 5 de junio 2014.  
*Textos íntegros transcritos de la grabación del acto en directo.

 

Año: 2014
footer

Contacto

© 2025 Copyright | RSEAPGC