Actividades

Centenar. Aviación

¡Democracia ya!

Hotel Oasis

Novedades2

Edición 2006

Edición 2007

Edición 2008

Edición 2009

Edición 2010

Edición 2011

Edición 2012

Claves ntro. tpo.

Revista de l. luces

Archivo histórico

Biblioteca

Biblioteca Digital

Publicaciones

Palmerales

Crisis económica

Vegueta

Academias

Base Naval

Catedral Canarias

Régimen Fiscal

Palacio de Cultura

Ley dependencia

Día de España

XIV Encuentro

XV Encuentro

RSE Bascongada

Obispo Servera

Ataques de El Día

El Museo Canario

Ley Dependencia

Reg. Canarias 50

Corredor aéreo

Sistema aerop.

Cronistas Oficiales

Universidad

Parlamento

Hotel Sta.Catalina

Fundación Mapfre

PuertosLasPalmas

Casa Africa

Quienes somos

Contactar

Historia

Patrocinadores

Enlaces

Otras RSEAPs

 

Curso de Experto Universitario en

GESTIÓN AERONÁUTICA Y AEROPORTUARIA

en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Abril-julio 2011


Acceso al curso (Intranet)


1. Preámbulo

 

El transporte en Canarias ha sido siempre una necesidad vital, tanto desde el aspecto social como desde el económico. La evolución tecnológica que ha experimentado en los últimos cincuenta años, ha hecho que sea el transporte aéreo quién adquiera un protagonismo indiscutible en la movilidad de las personas y, en menor medida, en el de las mercancías.

 

El notable desarrollo económico de Canarias, de los últimos años, debido en gran parte al auge registrado por la industria turística, se ha conseguido porque las comunicaciones aéreas las han posibilitado y nos han acabado convirtiendo en una referencia nacional por el número de aeronaves y pasajeros que utilizan sus instalaciones.

 

Aunque las estadísticas de pasajeros y de movimientos de aeronaves de los aeropuertos canarios en los últimos años reflejan fielmente la influencia de la crisis mundial, la experiencia de situaciones similares de décadas anteriores nos dice sin discusión que de ellas se sale siempre, incluso con mayor energía. Afortunadamente, esa realidad se empezó a vislumbrar a finales del 2010, que los aeropuertos volvieron a ver crecer su actividad y se ha confirmado plenamente a lo largo de este, sin necesidad de considerar la repercusión que el conflicto económico-social en algunos países del Norte de África que ha multiplicado el efecto de recuperación.

 

Pero para que el transporte aéreo mantenga su nivel de eficacia y de compromiso con la sociedad canaria sería recomendable su participación mas activa en los diferentes elementos que gobiernan el sistema aeronáutico local. Es razonable considerar el hecho de que no siempre va a coincidir las circunstancias y estrategias empresariales, manejadas fuera del ámbito regional, con los intereses de la comunidad, que deben dirigirse a facilitar la provisión de las mejores oportunidades de desarrollo económico y de servicios a sus ciudadanos.

 

Mención especial, tiene el cambio de modelo de gestión a en marcha, que tendrán los aeropuertos españoles y la provisión de los servicios de tránsito aéreo, donde la participación de las comunidades autónomas puede ser, en breve, una realidad, así como, la participación de capital privado en la explotación aeroportuaria. O como nuestra posición geoestratégica entre tres continentes no se corresponde con una posición de proximidad efectiva. Todos son ejemplos en los que el conocimiento de la realidad aeronáutica y de las tendencias en que cada elemento se prevé evolucionará en el entorno internacional, podría servirnos para mejor acomodarnos y/o aprovecharlas en beneficio de la Conectividad de Canarias.

 

Estas son algunas de las razones por las que la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, consideró necesario hace dos años organizar un curso de carácter monográfico, dentro del marco general de temas de economía canaria, que abordase el transporte aéreo en nuestra Región, con especial énfasis en la gestión aeroportuaria. Aquel curso se realizó con éxito y se repitió al siguiente 2009-2010, pero ahora avalado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que lo convirtió en un curso de Experto Universitario con 42 créditos ECTS

 

En 2011 se pretende repetir el curso diseñándose como de transición hacia uno superior, Master o hacia una carrera de Grado, siempre que las circunstancias académicas y económicas lo aconsejen. Una vez que la ULPGC asuma por completo la realización de esta enseñanza en exclusiva, la RSEAPGC, entenderá conseguido uno de sus objetivos como es cubrir necesidades de la sociedad grancanaria que por alguna razón, no atienden instituciones, ni organizaciones empresariales. Era el caso de la formación aeronáutica que es muy importante para el desarrollo económico y social de la isla y, en general, de la Región.

 

Para facilitar el seguimiento del curso se pondrá a disposición de alumnos, profesores y Junta Directiva de la Real Sociedad, una intranet de acceso restringido en la que se depositarán, junto al programa del curso, la documentación y el material didáctico, así como, los enlaces de interés y la bibliografía utilizada.

 

El curso de complementará con la realización de tres conferencias impartidas por personas de prestigio reconocido en el ámbito aeronáutico y tres visitas a distintas organizaciones relacionadas con el Sector.

 

 

2. Metodología

 

Para incentivar la mayor participación posible de los alumnos la metodología que se propone será la de grupo de trabajo, en la que el Coordinador les proporciona previamente a la sesión, la documentación y los materiales necesarios para que conozcan los temas a desarrollar y puedan participar activamente en el debate.

 

El acceso a la Intranet facilitará el acceso permanente a toda la información que se fuera generando.

 

 

3. Alumnos y matrícula

 

El perfil del alumno es el de titulado superior (licenciados o ingenieros), así como,  directivos y personal responsable de empresas vinculadas directa o indirectamente al transporte aéreo con experiencia (suple la titulación académica) sin excluir a funcionarios públicos y personal laboral de primer nivel de las distintas administraciones.

 

El importe de la matrícula para el curso 2011 es de 1.200 €, que se pueden pagar en tres plazos. El primero sería el 50% del importe total, antes de iniciar las clases y los otros dos del 25% cada uno antes de finalizar mayo y junio respectivamente.

 

El número máximo de alumnos previsto será de 20, para asegurar el aprovechamiento óptimo del programa.

 

 

4. Créditos

 

Para conseguir el título de Experto Universitario en la materia impartida se deben obtener los 30 créditos ECTS con los que la ULPGC ha dotado el curso. Para ello, se  exigirá una asistencia superior al 75% de las sesiones establecidas para los módulos.

 

 

5. Conferencias

 

Como complemento a la actividad lectiva se programará, a lo largo del curso, conferencias sobre los temas siguientes:

 

Modelos de organizaciones aeroportuarias

La industria del transporte aéreo

El programa SESAR europeo

 

 

© RSEAPGC, 2013