|
Premios Gran Canaria 2009 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria

Pulse sobre la imagen para ampliarla
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA RSEAPGC
CON MOTIVO DEL ACTO SOLEMNE DE CLAUSURA DE LAS
ACTIVIDADES DEL CURSO 2009 Y ENTREGA DE LOS
PREMIOS GRAN CANARIA 2009
Amigos del País:
En primer lugar quiero felicitar a los Premios de la RSEAP de GC, en este año2009, cuyos méritos para obtener esta distinción, aprobada por unanimidad en junta de gobierno, avalan sobradamente esa justa decisión, tal y como podrán observar en la lectura que el directivo D. José Luis Gago Vaquero realizará de sus respectivos curriculums al finalizar la primera intervención musical que está previsto se produzca a continuación de mis palabras.
- D. Iván Martín, pianista, con grades éxitos conseguidos en su intensa actividad artística, hasta tal punto que en esos días se encuentra en China, realizando una gira de conciertos, lo que le impide estar presente en este acto, como hubiera sido su deseo. En su nombre recogerá su padre el premio.
- D. Sebastián López Suárez, profesor e investigador de microelectrónica en la ULPGC.
- D. Jorge Santana Montes, que tampoco estará presente, por tener que atender obligaciones de su equipo de baloncesto el Real Madrid, por el que ha fichado recientemente, aunque en su lugar recogerán el premio Dª Cristina Montes y D. Samuel Domínguez Guerra, ambos dos jugadores de baloncesto con una muy destacada trayectoria.
Todos ellos cumplen con la filosofía que se viene aplicando a los premiados por la RSEAP desde la creación de estas distinciones en el año 2000. Es decir, son personas jóvenes que ya han destacado en sus respectivas actividades, oriundos de Gran Canaria, pero que en cierta medida, todavía están en condiciones de desarrollar con más profusión sus respectivas profesiones, por lo que este premio conlleva una apuesta de futuro, tal como hasta ahora está ocurriendo con los éxitos que vienen obteniendo todos los premiados anteriores.
En otro orden de cosas y en nombre de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, al cerrar las actividades del presente curso y con independencia de la relación más extensa que hacemos en el correspondiente volumen que publicamos de los Anales,(por cierto, hoy presentamos loa anales del 2008), quiero aprovechar la oportunidad del Acto institucional para trasladarles de forma sintética algunas reflexiones sobre asuntos de relevancia que hemos debatido en las juntas directivas celebradas, respecto a los que también nos hemos ido pronunciando públicamente a lo largo del año, que además pueden consultarse en nuestra página web.
Me referiré a materias y problemas sensibles que nos han preocupado especialmente, relacionados con temas que afectan particularmente a intereses de Gran Canaria y sus habitantes, por lo que esta Real Sociedad -conforme a sus disposiciones estatutarias- mantiene atento seguimiento e información para alertar o llamar su atención cuando proceda, defendiendo, preservando y fomentando tales intereses generales de la Isla.
Y, aunque son muchos los temas a tratar, y haciendo una subjetiva selección de los mismos comenzaré, en primer lugar, por llamar la atención sobre un asunto de suma importancia que se refiere a las condenas judiciales a as Administraciones Públicas que, con tanta frecuencia, se estilan últimamente y que suponen, en muchos casos, abonar indemnizaciones millonarias
Pues bien, como consecuencia de la promulgación de normas o de adopción de resoluciones administrativas que han sido anuladas, al considerarse por los Tribunales no ajustadas a Derecho, se produce una justificada alarma social sobre las causas que en cada caso han determinado tales anomalías.
Los efectos notoriamente nocivos que se derivan, de todo orden, no son solamente económicos, aunque ya estos son muy importantes, por tener las condenas magnitudes de indemnizaciones millonarias, con las consecuencias inherentes directas de que repercuten, de modo fulminante, en las previsiones de los presupuestos anuales de las administraciones públicas condenadas, gravando de forma muy negativa la normal aplicación de las dotaciones presupuestarias destinadas a otros programas, a otros proyectos y a otras actividades de interés general, aprobados, en ejecución, contratados o en curso de realización.
Pero, es que, además de los efectos nocivos de índole economico, a los quehe aludido, también es muy negativo el juicio o la opinión que la ciudadanía adopta ante tales situaciones, y que redunda en la propia credibilidad de la cualificación técnico-profesional de los asesores, así como de los responsables políticos que tomaron las decisiones erróneas, posteriormente anuladas por desajustadas respecto del ordenamiento jurídico de aplicación y causantes del quebranto económico producido.
Los casos de esta naturaleza que han trascendido en los últimos años han sido, ya muchos y notorios, por su significación y trascendencia, implicando sin excepciones a las administraciones autonómica, insular y municipal, regidas por mandatarios de distinto signo político.
Destacan entre los más llamativos y de mayor cuantía indemnizatoria, los de responsabilidad, derivados, por ejemplo de:
- La aplicación de previsiones, contempladas en la Ley conocida como la de Moratoria turística. Precisamente, sobre esta cuestión nuestra Real Sociedad hizo las oportunas advertencias en el Acto institucional celebrado en esta Casa el día 21 de junio del año 2001, cuando entonces se tramitaba, como Proyecto de Ley, esa iniciativa. Así quedó reflejado en el volumen de los Anales correspondientes a aquel año.
Destaco también:
- Las anuladas licencias de hoteles, en Lanzarote.
- Las reclamaciones de empresarios afectados por la moratoria.
- La anulación del concurso de aprovechamiento de la energía eólica.
- El sorprendente asunto relativo a la pérdida de derechos a la explotación minera de la cantera de la Montaña Tebeto, en La Oliva, Fuerteventura, por parte de la Empresa Canteras Cabo Verde, con resarcimientos de supuestos perjuicios ascendentes a 92 millones de euros, más intereses.
- El caso Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.
- Las licencias otorgadas para la construcción de determinadas construcciones singulares en Las Palmas (Canódromo y Evemarina).
- Caso Montaña Rayada en Pájara, Fuerteventura.
En fín. En todos estos asuntos llama la atención la respuesta tardía que llega de la Administración de Justicia, siempre, muchos años después de producidas las resoluciones que motivaron los litigios, lo que comporta que la ejecución de las sentencias han de materializarla otros gobiernos y administraciones que no fueron los que adoptaron los acuerdos anulados, sin otras consecuencias que las de orden económico a cargo de las arcas públicas y en definitiva del ciudadano que con sus impuestos también contribuye y hace frente a estas condenas millonarias.
Desde esta Institución hacemos una llamada a la reflexión seria y responsable de los representantes políticos de los distintos partidos para que la actuación de quienes participan en el gobierno, rigiendo las correspondientes Administraciones públicas en cada momento, como no puede ser de otro modo, sea siempre clara, legal, plenamente acomodada a las normas de aplicación, precisa y transparente, sin componendas, ni subterfugios, y sin que puedan dar lugar a generar las negativas consecuencias de los casos que hemos señalado.
Al propio tiempo hacemos también otro toque de atención, a la clase política, y particularmente a los dirigentes de los distintos partidos, para que extremen el cuidado en la elección de los representantes de sus respectivas formaciones, que integran las respectivas listas electorales de los organismos públicos a los que concurran, para que, en primer término, eviten por todos los medios que se produzcan casos, como los que repetidamente se vienen conociendo, de aprovechamiento personal y de sanción penal por corrupción política, que no solamente les afectan a los propios partidos, sino que genera un grave efecto nocivo en la ciudadanía, de repugnancia, de alejamiento del interés por los asuntos públicos, de descrédito y de injusta consideración del conjunto de la clase política, midiendo improcedentemente por el mismo rasero a los culpables y a quienes limpia y responsablemente cumplen sus obligaciones, que constituyen obviamente la mayoría de sus miembros.
En segundo lugar, es imprescindible tratar sobre la Crisis económica.
Esta Real Sociedad programó y celebró unas Jornadas dedicadas a la economía canaria y a la afectación de la crisis económica en Canarias, con la participación de destacados estudiosos del tema, que impartieron sendas conferencias durante los días 21, 22 y 23 del pasado mes de abril.
Como resultado de las aportaciones obtenidas en estas Jornadas y del debate interno que han suscitado una vez finalizadas las mismas, la Junta de Gobierno consideró oportuno ofrecer determinadas reflexiones al respecto, con el propósito de ser trasladas a la Sociedad y consideradas por los poderes públicos, con la finalidad de corregir y solucionar algunas deficiencias o problemas que, según nuestro criterio, están afectando al desarrollo más competitivo de los sectores económicos en Canarias. En este sentido se acordaron hacer públicas unas conclusiones e insertarlas en nestra página web, en las que, entre otros puntos, se consideraron prioritarios:
Racionalizar la gestión del sector público en Canarias para procurar la contención de gastos corrientes, con la máxima austeridad posible y la simplificación de trámites administrativos, al objeto de facilitar al administrado fórmulas accesibles y rápidas en respuesta a sus peticiones y reclamaciones.
Y la descentralización por parte de la Administración autonómica en los Cabildos y Ayuntamientos, con las correspondientes dotaciones, de aquellas funciones y competencias que posibiliten y permitan la gestión del conjunto de actuaciones que tengan ámbito insular y municipal, respectivamente.
En tercer lugar, no quiero pasar inadvertido sobre la defensa que desde Gran Canaria y Canarias en general, se debe presentar ante los continuos ataques del periódico El Día a Gran Canaria.
La permanente actitud hostil de este periódico hacia la Isla de Gran Canaria, con editoriales que de forma constante reproducen la cansina cantinela de la improcedencia del nombre de esta Isla, bajo la absurda pretensión de que elimine la denominación Gran, desconociendo los antecedentes y avales históricos ya remotos de este nombre; y lo que es más grave, los agravios repetidos que reproducen expresiones continuas de aversión, de desprecio y hasta de odio de todo lo que concierne y representa esta Isla, han justificado el contenido del comunicado que el pasado 18 de noviembre hubo de hacerse desde esta Sociedad, saliendo al paso frente a esa ofensiva, desencadenada, probablemente, por la no asunción, a estas alturas, de la inevitable división provincial.
Con independencia de esa respuesta obligada, sin perjuicio del seguimiento de tales comentarios por si procede tomar otras determinaciones más drásticas , la mejor fórmula que debemos adoptar es la de continuar nuestra tarea colectiva de mejorar las condiciones de desarrollo de nuestra Isla, de cada uno de sus sectores económicos y de sus habitantes, defendiendo en todo caso sus intereses, para mantener una normalizada situación de equilibrio regional, frente a iniciativas y pretensiones de aprovechamiento interesado de los recursos comunes.
Un cuarto punto a destacar, entre los temas de actualidad a prestar una especial atención, se refiere a Potenciación de las actividades promovidas por colectivos de la Sociedad civil, y la solidaridad que debemos exigirnos ante las situaciones de emergencia y dependencia.
En Canarias el número de parados en el último trimestre del año se ha elevado a 281.400 personas, lo que implica una tasa de desempleo media de las dos provincias del 26,12%. En la de Las Palmas el porcentaje del paro es del 27,6 %, superando en 10 puntos a la media nacional.
La gravedad de la situación que atraviesa el mercado de trabajo nacional ha colocado a España en el cuarto puesto mundial del desempleo. Únicamente Macedonia que tiene un paro del 33%, los territorios palestinos y Sudáfrica superan el 17,93% que alcanzó la economía española en el tercer trimestre de 2009. La Unión Europea prevé que la media en España llegue al 20,5% durante el próximo ejercicio.
La consecuencia inevitable es que la realidad social del Archipiélago canario se ha complicado de manera alarmante.
Los servicios de atención y los comedores sociales, atendidos principalmente por Cáritas Diocesana, otros colectivos de la Sociedad civil y ONGs, están desbordados y han tenido que hacer frente y remediar auténticas necesidades de emergencia familiar e individual. Iniciativas emprendidas desde Cruz Roja Española, el Banco de Alimentos y últimamente por la Casa de Galicia en su tradicional Campaña de Navidad, están involucradas directamente, entre otras muchas, en la atención de necesidades primarias de un sector, no pequeño, de la población canaria que sufre las consecuencias de la crisis económica.
Nuestra Institución, sensible a esta problemática, convocó el día 28 de mayo a la Directora de Cáritas Diocesana, doña Francisca Bonny, dentro de la programación Las Claves de nuestro Tiempo, que coordina el directivo don Manuel Mora Lourido, para que facilitara información sobre la labor que se realiza por Cáritas en Las Palmas en esta materia, y cómo se ve afectada por la situación económica actual, actividad que emprendimos como tarea de sensibilización y de colaboración. Su conferencia fue muy ilustrativa, seguida de un enriquecedor debate. Puede ser consultada en nuestra Revista de las luces, en la página web de la Real Sociedad.
Insisto, ahora, en la necesidad de seguir apoyando la labor en que están empeñadas las organizaciones canarias que facilitan estas ayudas de carácter humanitario. Pero la llamada principal la hacemos también a los Servicios Sociales de las correspondientes Administraciones publicas de Canarias, que deben considerar entre sus prioridades de atención toda la problemática conexa que deriva de la grave situación económica que atravesamos.
Y continuando con esta relación de asuntos que nos preocupan, destaco también lo relacionado con actividades culturales en Gran Canaria; con los recortes económicos y con un asunto de gran actualidad como es la propuesta anunciada en los medios de comunicación para reordenar la programación de las temporadas de Opera en Canarias.
En este sentido, y ante la insistencia por parte de la Vice-consejería de Cultura del Gobierno de Canarias de interferir en la programación del Festival de ópera de Gran Canaria proponiendo lo imposible como es un único festival de opera en Tenerife y en Gran Canaria, me remito al apoyo absoluto del comunicado que Asoclub de Gran Canaria, ha emitido a todos los medios de comunicación y a la propia Vice-consejería, y que por su clarividencia paso a leer:
Asoclub Gran Canaria como entidad representativa de las sociedades y clubes, en las que se articula parte de la vida y actividad socio-cultural y deportiva de esta Isla, viene observando con preocupación las reiteradas manifestaciones que por parte de la Vice-consejería de Cultura del Gobierno de Canarias y de algunas otras voces de Tenerife, insisten en una unidad de la temporada de opera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus con el Festival de Opera de Tenerife, en base a una pretendida unidad de esfuerzos que en ningún caso responde a una posibilidad real y técnicamente efectiva, y que, a la larga, solo puede incidir en un claro retraimiento y declive de la temporada de opera grancanaria, consolidada y con prestigio internacional, reconocido tras 42 años de trabajo interrumpido.
Aso-club Gran Canaria estima, y así quiere manifestar públicamente, que la temporada de Opera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus, tras 42 años de presencia en esta Ciudad, ha consolidado una estructura y una personalidad, ajustadas a las necesidades sociales, culturales, económicas, así como a las características que presenta el Teatro Pérez Galdós, que sería peligroso e inviable, alterar, pues repercutiría negativamente en ese difícil equilibrio que, en el orbe artístico permite seguir un camino de éxito a una temporada de opera como la grancanaria.
Aso-club Gran Canaria seguirá expectante la evolución de estas propuestas, aún no especificadas, y manifestará su opinión ante lo pudiera ser un menoscabo de la calidad y el prestigio que ha logrado consolidar la temporada de opera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus.”
Este es el comunicado de Aso-club, al que esta Institución se adhiere en todos sus términos.
Finalmente quiero resaltar, como punto sexto, las actividades que, en relación a los actos cívicos-militares se viene organizando desde nuestra RSEAP, y al especial interés que desde siempre, pero quizás, con mayor intensidad en los últimos años, se está imprimiendo, desde la Económica, a la formación de posgraduados y a la relación con a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En primer lugar, desde nuestra Real Sociedad, se le está dando, una gran importancia, a la labor ya continuada de contacto frecuente con las autoridades militares de nuestra Región, colaborando en la organización de, jornadas, de actos y de actividades que cuentan con una favorable acogida entre nuestros asociados y en la población, cuando son públicos, Y que tienen la finalidad principal de trasladar a la ciudadanía el conocimiento de la encomiable labor que desarrollan las Fuerzas Armadas en nuestra Región, situada en zona estratégica fronteriza, límite sur de nuestro País y de la Unión Europea, dándoles a conocer las múltiples funciones de servicio y defensa que prestan.
Desde que se suprimió el servicio militar obligatorio de reemplazo y se profesionalizaron cada uno de los empleos militares, desde su base, no deja de ser importante también la labor formativa que se presta a la juventud que accede a prestar sus servicios en las distintas armas, facilitándoles su continuidad en el propio ejército, a los que decidan mantener su carrera militar; o propiciando su ingreso en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, donde pueden desarrollar otras actividades de servicio; o también permitiéndoles completar su experiencia profesional mediante el acceso al conocimiento de especialidades que les son muy útiles en la vida civil.
Respecto a nuestra inquietud por la formación, decir que se viene plasmando, desde hace dos años, cn la organización de cursos para posgraduados, de forma que este año, se viene desarrollando, jnto con la Universidad de Las Palmas de Gra Canaria, a través de la Escuela de Ingenieros Industriales, un curso de “expèrtos”, sobre gestión aeronautica y aeroportuaria, adecuado al sistema, establecido por los acuerdos de Bolonia, especialidad que muy probablemente en los próximos cursos se imparta en la Universidad, para la obtención de un título universitario de grado.
Y, nada mas solo felicitar nuevamente a los premiados por esta Institución en el año 2009 y a todos desearles unas muy felices pascuas y un próspero año nuevo.
Muchas gracias por su atención.
Francisco Marín-Llorís
Marqués de la Frontera
Más información:
|
- Gabinete de prensa
Sergio Arán Cabrera Móvil 667397986
|
Director de la RSEAPGC Móvil 670763584
|
© RSEAPGC, 2013 |
|