
LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA GENERAL Y SUS NEGATIVAS REPERCUSIONES EN CANARIAS. CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS DE ESTUDIO PROGRAMADAS Y DE LOS DEBATES CELEBRADOS
EN SU JUNTA DE GOBIERNO
1. A modo de introducción.
Como es sabido, está activada desde hace tiempo la luz roja de la alarma generada por la gravedad de los daños derivados del deterioro irreversible que ha provocado el colapso general de la situación económica, que está afectando a nuestro País y a esta Región de modo muy negativo.
Los efectos han repercutido en todos los sectores productivos, siendo la consecuencia inmediata de mayor trascendencia la imparable elevación del número de desempleados en Canarias hasta niveles ya cercanos al porcentaje del treinta por ciento de la población activa, con las importantes derivaciones que esta situación crítica implica en cuanto al normal desarrollo de la convivencia familiar y colectiva y los desajustes innegables que comporta de modo particular y general.
Las medidas de todo orden que se han propuesto aplicar para intentar atajar el problema, provenientes de los más cualificados especialistas en la materia, de lúcidos analistas, de los responsables de la alta gestión de los organismos que tienen encomendada la dirección del orden económico, así como del conjunto de Administraciones públicas, principalmente la estatal y la autonómica, contando con los medios disponibles a su alcance, no parece que permitan asegurar ni garantizar un horizonte cercano de salida de esta grave situación de crisis.
Las perspectivas, ciertamente, no son nada halagüeñas, porque lo peor que ocurre es que, aparentemente, los diagnósticos, los tratamientos, las recetas, no terminan de acertar con el enfoque exacto de las causas reales de la problemática que atenaza al propio sistema económico, ni consecuentemente con los remedios ni las soluciones de orden práctico que la Sociedad requiere de modo inaplazable.
No obstante esta realidad crucial, no se atisba ni de lejos una mínima implantación férrea de políticas generales y de prácticas individuales basadas en principios de auténtica austeridad en el gasto y de ahorro, en cuanto que ha arraigado en la Sociedad una cultura casi irrefrenable de consumismo a gran escala, sin margen de privación de lo que sea no solamente innecesario y superfluo, sino incluso de atención de reclamos o de necesidades no vitales que pueden ser pospuestos o aplazados hasta mejor ocasión.
Es por tanto imprescindible sopesar y determinar cuales son las prioridades reales de los ciudadanos y procurar su atención.
En esa labor las distintas Administraciones públicas están llamadas a ser radicalmente escrupulosas, correspondiendo al Estado y las Comunidades Autónomas, particularmente, actuar con el máximo rigor, pragmatismo y cooperación, desterrando la imagen desmembradora del permanente victimismo reivindicativo como bandera para la obtención de ventajas particularistas de orden económico, generador en definitiva de desequilibrios rechazables.
Estamos en una nave común en peligro de zozobrar y todo el esfuerzo ha de estar en arrimar el hombro, esforzarnos codo con codo en salir de la zona tormentosa, manejar adecuadamente el timón y achicar el lastre mientras dure la borrasca.
2. Jornadas de estudio
La RSEAP de Gran Canaria, atenta a los principales acontecimientos que se producen en Canarias en general y en Gran Canaria en particular ha programado y celebrado unas Jornadas dedicadas a la economía canaria y a la crisis económica en Canarias, con la participación de destacados estudiosos del tema, que impartieron sendas conferencias durante los días 21, 22 y 23 del pasado mes de abril.
D. Alberto Cabré de León, D. Rafael Molina Petit y D. Juan Arencibia Rocha expusieron sus criterios y propuestas en relación a la actual crisis que está afectando a la economía mundial, con fuerte y directa incidencia en la economía canaria. Por último, y como cierre de las Jornadas intervino el Excmo. Sr. D. José Manuel Soria López, que sintetizó la problemática existente al respecto e informó sobre las medidas ya adoptadas y las que tiene previsto aplicar el Gobierno de Canarias para paliar la difícil situación que esta situación está provocando en Canarias.
Como resultado de las aportaciones obtenidas en estas Jornadas y del debate interno que ha suscitado una vez finalizadas las mismas, la Junta de Gobierno de la RSEAP de Gran Canaria ha considerado oportuno ofrecer algunas reflexiones al respecto, con el exclusivo propósito de que puedan ser conocidas por la Sociedad y consideradas por los poderes públicos, cumplimentando de este modo los objetivos que estatutariamente tiene establecidos esta Entidad para fomentar y promover las mejores condiciones de desarrollo de nuestra Isla y sus habitantes, y que no sólo faciliten la salida de la actual situación de crisis económica, sino también con la finalidad de corregir y solucionar algunas deficiencias o problemas que, según nuestro criterio, están afectando al desarrollo más competitivo de los sectores económicos en Canarias.
En este sentido se acordaron hacer públicas las siguientes
CONCLUSIONES
1.-Se considera prioritario racionalizar la gestión de la función pública en Canarias para simplificar y facilitar todos los trámites administrativos.
2.- Descentralizar al máximo la gestión de programas de actuación de ámbito insular y municipal en los Cabildos y Ayuntamientos, respectivamente, dotandose de los correspondientes recursos, ajustando y revisando, si fuera preciso, los ya transferidos.
3.- Agilizar la entrada y salida de mercancías en las Islas, tratando de reducir al mínimo imprescindible la tramitación ante las Administraciones que deban intervenir en aquellas y, en su caso, estudiar una adaptación de las normas que regulan la imposición indirecta que gravan dicha entrada.
4.- Actualizar el REF, modificándolo con el objetivo prioritario incrementar la protección al empleo en Canarias.
5.- Tratar de alcanzar una total liberalización aeroportuaria, en la línea de establecer una política de cielos abiertos en Canarias, mejorando las conexiones con África y otros destinos.
6.- Intensificar e incentivar el sector turístico como el sector económico más productivo, tratando de que alcance su máxima estabilidad.
7.- Estudiar y definir una política más operativa de la clasificación del Suelo, evitando la tendencia manifestada en Canarias del aumento desmesurado que se ha producido de su valor, ya que es muy desproporcionada la tendencia que ha supuesto que en menos de 15 años la repercusión del suelo en una vivienda haya pasado del 20% hasta el que hoy supone, de entre el 50 y el 60% de su valor.
8.- La Educación, en sus aspectos de investigación, desarrollo e innovación debe ser motivo de especial análisis, así como la extensión de las enseñanzas profesionales, detectando y corrigiendo los motivos y consecuencias del alto fracaso escolar existente en Canarias.
9.- Intensificar la implantación de las energías alternativas y ahorro energético, tratando de reducir el alto costo de combustible en Canarias.
10.- Debe facilitarse la implantación e integración de empresas en Canarias para conseguir una más efectiva productividad, que la haga competitiva en un mercado libre.
11.- Actuar en apoyo de todas las medias necesarias para erradicar la enorme lentitud de los procesos litigiosos, agilizando los mecanismos de resolución de conflictos y de una actuación judicial rápida y eficaz.
Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2009.
La Junta de Gobierno de la RSEAP de Gran Canaria
|