
Centenario de la Aviación de Canarias (1913-2013) integrado en las VI Jornadas aeronáuticas
Enlace a la web del Centenario
Fue en los denominados Llanos de Guanarteme, pertenecientes entonces al Municipio de San Lorenzo, hoy ya integrado en el de Las Palmas de Gran Canaria, donde se produjo el primer vuelo de un aeroplano a motor sobre la tierra y en el cielo de Canarias, el 30 de abril de 1913.
Desde aquella fecha primigenia de Garnier cuyo avión llegó en barco y, sobre todo, desde la llegada del primer avión a Canarias por sus propios medios, en diciembre de 1919, el hidroavión de Lefranc que amerizara en el Puerto de La Luz y la llegada, en enero de 1924, de los primeros "aviones terrestres", con ruedas, que tomaron en el entonces páramo de Gando, la población grancanaria tomó conciencia de la importancia que tendría la aviación para todos los isleños.
La aviación, el transporte aéreo, ha sido la gran aportación del siglo XX a nuestra sociedad. Ha supuesto, la aviación y su desarrollo, la movilidad continua de personas y mercancías, desarrollo de la tecnología y algo consustancial para nuestro tiempo y que nos aglutina a todos: la cultura, que se incorpora, decididamente, al concepto aeronáutico. La interrelación del grupo humano con el avión se refleja en la transformación que el transporte aéreo produce en la sociedad.
¿Cómo era Gran Canaria y nuestra Ciudad en los años cincuenta?, ¿qué ocurriría si a la Isla no llegara un solo avión?. La llegada de millones de visitantes a Gran Canaria (solo en turistas se contabilizan cada año tres millones de personas, por citar el aspecto relacionado con el turismo, nuestro principal sostén económico…) hace que esta Isla sea conocida en todo el mundo y sea esta tierra aglutinadora de hombres y mujeres de aquí y de allá, un mundo nuevo que nos ha llegado a través de las autovías del cielo.
Si el Puerto fue la puerta por la que entró, sobre todo en el XIX, el empuje y el desarrollo europeo, sin olvidarnos de lo que actualmente significa; el Aeropuerto es ventana y vía desde la que el mundo ve y observa a Gran Canaria y, a través de él, a ella llega, mundo que significa intereses económicos, progreso y cultura amplia y diversa.
El Centenario, como las Jornadas que se han celebrado y las que se celebren, va dirigido a la aviación, en su concepto más amplio: civil, militar, deportiva y de ocio, a todos los que la han hecho posible y trabajan para ella y al recuerdo imperecedero de los que, en aras de esa aviación, cayeron desde el cielo, sacrificando sus vidas.
El Centenario de la Aviación en Canarias es una propuesta de la Sociedad Civil, impulsada por ella y organizada por entidades civiles de indudable prestigio. En la calle nos han parado para felicitarnos por esta idea, otros para indicarnos la razón por la que no organiza el Centenario nuestras instituciones públicas, recordándonos, en más de una ocasión, que fue el cabildo grancanario el principal impulsor de nuestro aeropuerto y las autoridades que entonces ejercían en este municipio como en los que circundan a Gando. Para todos hemos tenido respuestas: las felicitaciones hay que dárselas a los que hicieron posible que nuestra aviación llegara a donde está ahora; es preferible que sea la Sociedad Civil la que organice esta celebración, es un trabajo que se le resta a nuestras entidades públicas que han de dedicarse a otras cosas, preocupadas por otros problemas, máxime en los años que nos ha tocado vivir. Nuestro Cabildo es consciente del protagonismo que tuvo en los años veinte y, por supuesto, que prestará la ayuda que corresponda a esta iniciativa; del mismo modo el ayuntamiento, como aquel que regía la Ciudad en 1913, cuando se allanaron las tierras de Guanarteme para que un aeroplano realizara su primer vuelo. Ya se han entablado conversaciones con nuestros representantes y se valoran las peticiones que la Organización ha planteado.
Todos somos conscientes de que una celebración de esta magnitud, por la importancia y significación que el avión tiene para Gran Canaria en particular y para todas nuestras Islas en general, no se puede llevar a cabo sin la participación de la Sociedad Civil, son ejemplos extraordinarios los miembros colaboradores de la Comisión ejecutiva.
En este sentido, la Organización ha planificado una serie de visitas y presentaciones a las empresas grancanarias y entidades culturales; las repuestas, como se podrá comprender, han sido diversas, unas más positivas que otras y algunas negativas. Comprendemos las especiales circunstancias que nos rodean y, a pesar de ello, estamos convencidos, de que encontraremos las ayudas precisas no solo para seguir adelante, sobre todo para conseguir el máximo desarrollo del Programa, aunque no podremos evitar que algunas cosas queden fuera.
|