Actividades

Centenar. Aviación

¡Democracia ya!

Hotel Oasis

Novedades2

Edición 2006

Edición 2007

Edición 2008

Edición 2009

Edición 2010

Edición 2011

Edición 2012

Claves ntro. tpo.

Revista de l. luces

Archivo histórico

Biblioteca

Biblioteca Digital

Publicaciones

Palmerales

Crisis económica

Vegueta

Academias

Base Naval

Catedral Canarias

Régimen Fiscal

Palacio de Cultura

Ley dependencia

Día de España

XIV Encuentro

XV Encuentro

RSE Bascongada

Obispo Servera

Ataques de El Día

El Museo Canario

Ley Dependencia

Reg. Canarias 50

Corredor aéreo

Sistema aerop.

Cronistas Oficiales

Universidad

Parlamento

Hotel Sta.Catalina

Fundación Mapfre

PuertosLasPalmas

Casa Africa

Quienes somos

Contactar

Historia

Patrocinadores

Enlaces

Otras RSEAPs

 



PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ACTUACIÓN ENTRE SOCIEDADES ECONÓMICAS



Comunicación presentada por la RSEAPGC, en el XIV Encuentro de Reales sociedades económicas de España y América


 

No puedo menos que en este nuevo encuentro entre las Sociedades Económicas de España e Iberoamérica convocados y reunidos este año en la sede de la Económica de Badajoz, que reiterar la propuesta que desde Gran Canaria, expusimos en el anterior encuentro, celebrado en Zaragoza.

 

Tristemente, debo decir que a nivel colectivo, poco o nada que yo sepa, se ha avanzado en relación a las distintas acciones que conformaban aquel proyecto. Sin embargo, sigo creyendo que, con las matizaciones y aportaciones que cada cual puede añadir a dicha propuesta, su puesta en marcha puede ser un paso importante para avanzar en esa idea de confederar esfuerzos para conseguir una más eficaz gestión individual, algo de lo que tanto venimos insistiendo cada vez que nos reunimos en estos Encuentros.

 

No voy a reiterar la exposición de motivos que en aquella ponencia se manifestaron, pues vuelvo a insistir que en el sentir de todos nosotros, según mi impresión, está “el interés de estructurar una base de coordinación y participación colectiva entre Económicas”, tratando de superar esa complicada figura, (según se desprende de los, hasta ahora, nulos resultados obtenidos, de constituir una Federación de Sociedades Económicas, quizás por la dificultad que supone, en este caso, la exigencia de confeccionar Estatutos, Reglamentos, etc.), por la de formalizar acuerdos puntuales, de interés general, entre el máximo posible de Sociedades participantes que sirvieran, no sólo para mejorar la gestión individual, sino que puedan ser útiles para la sociedad española, y en especial para el buen uso y servicio de historiadores, estudiantes e investigadores, pues es reconocido que hechos y acontecimientos fundamentales, con referencias históricas acaecidas en los siglos XVIII y XIX están, en muchos casos, archivadas en las distintas Sociedades Económicas.

 

Es verdad que en general los medios económicos con los que contamos son escasos, es por ello que las acciones que se pretenden afrontar en el proyecto, y que lógicamente, representan un costo, quizás inalcanzable para la mayoría de las sociedades, habría, en primer lugar que cuantificarlos, para posteriormente, recogerlos en un proyecto conjunto, tratando de encontrar una financiación adecuada a nuestros medios, a través de alguno de los programas que para este tipo de trabajos existen en las distintas Administraciones y/o Universidades.

 

Se ha tratado, por tanto, en este proyecto de seleccionar alguna actividad concreta, para posteriormente ponerla en conocimiento de las distintas Sociedades Económicas, y en el caso de que todas o un número representativo de éstas, estuvieran interesadas en llevar a efecto esa actividad, formalizar un acuerdo para su ejecución, en las condiciones previamente determinadas, en las que se defina una metodología común, que permita el uso racional de los resultados.

 

En esta línea, va dirigido el proyecto que nos ocupa y que con su aplicación, se pretende avanzar en una apuesta por la cooperación, como elemento de valor, para la garantía de continuidad y actividad en el futuro de las Sociedades Económicas, en el marco más amplio posible, fijando actuaciones concretas relacionadas con aquellos asuntos que se han estimado prioritarios.

 

La semejanza de principios fundacionales de las Económicas, facilita la elección de programas de actuación, a más abundancia, si a ello unimos la parecida problemática que para el desarrollo de sus funciones padecen actualmente la mayoría de ellas. Por ello, pasando directamente a la composición de actuaciones que propone el programa que se presenta, trataré a continuación de exponer algunos datos explicativos incluidos en la ponencia presentada en el último “Encuentro”, celebrado en Zaragoza.

 

En resumen, el proyecto está integrado, por cuatro acciones concretas, como a continuación se detallan:

 

- La primera acción consiste, en la puesta en común (previa clasificación y digitalización) del patrimonio bibliográfico y documental de las Sociedades Económicas adheridas al proyecto.

 

No es preciso insistir en la importancia de llevar a efecto esta Acción, que por otra parte, en alguna de las Económicas, actualmente, estos trabajos si no se han ultimado, por lo menos ya se han iniciado. Concretamente en la R.S.E. de Amigos del País de Gran Canaria, prácticamente, la mayoría de los fondos documentales disponibles, del siglo XVIII y XIX, se han digitalizado y filmado en disquetes.

 

Pero, la acción tomará un máximo interés, si en el empeño de esta actividad, se conjugara una metodología común de catalogación, que permitiría, entre otras cosas, analizar la influencia de las Sociedades en distintas áreas y épocas, así como sus consecuencias y efectos en el desarrollo socio-económico en el espacio en que han ejercido su influencia.

 

Respecto a la digitalización de fondos documentales, será preciso adoptar unos criterios comunes para la selección del material, en los que se tendría en cuenta, su antigüedad, deterioro, interés histórico, valor artístico, documental, etc.

 

No podemos olvidar que dado el largo espacio de tiempo, más de 225 años, en que la mayoría de las Sociedades Económicas vienen ejerciendo su influencia, es lógico se produzca la necesidad de tener que restaurar algunos valiosos ejemplares de los fondos documentales, que pueden presentar ciertos deterioros. La realización de los trabajos de restauración e implantación de las medidas de conservación, deben incluirse en esta acción.

 

Es evidente, que para realizar estos trabajos, el costo de ejecución, diferirá en cuantía, en las distintas Sociedades, por lo que será preciso que en función de sus diversas circunstancias, cada Económica, confeccione un presupuesto que unido a los presupuestos de las otras acciones programadas, conformará el coste total del proyecto.

 

- La segunda acción, consiste en la creación de Centros de Interpretación en las Sociedades participantes.

Se trata de dar a conocer en cada una de las Sociedades que se integren en el proyecto sus diversas actividades, completando la información con la organización de conferencias, jornadas, seminarios, etc., sobre la historia de las Sociedades Económicas.

 

Para ello, será preceptivo disponer de una sala donde se instale un equipo audiovisual que proyecte una selectiva información, al tiempo que deberían confeccionarse folletos, disponer de material vario e incluso diseñar una imagen corporativa común con elementos personalizados para cada Sociedad participante.

 

Al igual que para la acción anterior, cada Sociedad adherida, debería confeccionar un presupuesto individualizado, en cuanto a infraestructura, equipamiento, imagen y dotación, a fin de incluirlo en un proyecto común.

 

- Una tercera acción, que consiste en la redacción de un interesante estudio sobre la investigación de las relaciones históricas entre Sociedades Económicas.

 

Como se dice en el primer documento presentado en Zaragoza, el estudio será llevado a cabo, por un equipo, con la participación de universidades. Siendo preciso, como primera medida, confeccionar un índice sobre los temas que comprendería el estudio, así como dimensionar su volumen para finalmente presupuestar su costo.

 

- La cuarta acción considerada, consiste en la creación de una página web, que albergue los catálogos bibliográficos y documentales, así como los principales textos digitalizados, con la posibilidad del libre acceso al público en general.

 

Esta pág. web funcionará, también, como biblioteca virtual, de la que se podría derivar un buen número de aplicaciones.

 

Tanto la confección de la página como los trabajos de inclusión de la información, deberían presupuestarse, al igual que en las otras acciones, en una sola partida y en costos individuales respectivamente, con el fin de ser incluidos en el presupuesto total del proyecto.

 

Expuesto el contenido global del proyecto que por descontado, como se dice en párrafos anteriores, podría y debería matizarse su contenido en un concienzudo debate entre Sociedades, inicialmente interesadas, es preceptivo, exponer a continuación la metodología que se proyecta para hacer posible su viabilidad.

 

En primer lugar, es preciso contar con un presupuesto global. Este, estará formado por la suma de los presupuestos de cada acción que a su vez, contarán con dos grandes capítulos, uno específico de la Sociedad partícipe y otro que corresponde a la parte que afecta a la generalidad del proyecto

 

Es por ello, preceptivo constituir una unidad de coordinación que tendrá las siguientes funciones:

 

1.- Coordinar y dirigir la confección del presupuesto total del proyecto.

 

2.- Estudiar las posibles líneas de financiación, analizando todas las fórmulas que según las circunstancias puedan tener una posible aplicación.

 

Para esta primera fase, es decir, para la redacción del proyecto, es necesario, constituir un fondo que una vez estimado, debería estar formado por aportaciones de las Sociedades en proporción a la cuantía de sus presupuestos respectivos.

 

Con el proyecto finalizado y en caso de encontrar una fórmula que permita la financiación de su ejecución, sería preciso, constituir un Comité de seguimiento, presidido por el representante de una Sociedad adherida, en donde se constituya una Unidad para el control y la administración de los fondos comunes del proyecto. Lógicamente, los gastos que se ocasionaran en el funcionamiento de esta organización, irían incluidos en el presupuesto general.

 

Así mismo, en el proyecto general, debería anexionarse un documento a modo de protocolo de colaboración entre las Sociedades Económicas adheridas, aceptando la figura de coordinador en la Sociedad elegida para desarrollar esa representación. Un posible modelo de este protocolo, se incluye en el documento base.

 

Con esta comunicación, en la que se ha expuesto de forma muy resumida el proyecto que la R.S.E.A.P. de Gran Canaria presentó en Zaragoza, el año 2004, se ha pretendido avanzar algo más en explicar su contenido, sin haber podido contar, como hubiera sido lo práctico, con la colaboración y análisis de otras Económicas. Debo por ello, achacarme la responsabilidad de no haber cumplido con el deseo que aquella Asamblea de Zaragoza manifestó. Sin embargo, no todo, creo, está perdido, por lo que, por parte de la RSEAP de GC, estaría dispuesto de enmendar errores y si se estimara en este Encuentro en Badajoz, presento la propuesta de concretar una fecha para celebrar una reunión conjunta entre los representantes de la Económicas, que en principio puedan estar interesadas en este proyecto, en el lugar que se estime conveniente, en el que estaría presente la Económica de Gran Canaria. Esta reunión tendría por objeto confeccionar un informe final en el que se deduzcan las conclusiones pertinentes, en relación al interés o no de llevar a efecto este proyecto.

 

No quiero terminar esta comunicación, sin resaltar los valores de esta queridísima tierra extremeña, pues aunque en la distancia, desde Canarias, no puedo olvidar mis innumerables contactos con Extremadura, por circunstancias familiares y profesionales, la realidad de visitar esta renovada, histórica ciudad de Badajoz, y sus preciosos campos y parajes me hace sentir mucho más feliz, añorando tiempos pasados.

 

Las Palmas de Gran Canaria, a 23 de octubre de 2006

 

Francisco Marín Lloris, Marqués de la Frontera

Director de la RSEAPGC







© RSEAPGC, 2013