
Currículum extractado de D. Nicolás Díaz-Saavedra de Morales,
Director Honorario de la RSEAPGC
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de Abril de 1928. Estudió sus primeras letras en el Colegio francés que regentó Dª Nadine de Reschko. Posteriormente fue matriculado en el Colegio “Viera y Clavijo” de Las Palmas que no abandonó hasta culminar el Bachillerato. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna (Tenerife). En la Universidad conoció a la que luego fue su esposa, Eladia Zerolo Hardisson, que allí estudió la carrera de Ciencias Químicas. Con ella ha formado una familia en la que han nacido cinco hijos: Nicolás, Adrián, Eladio, Juan Pedro y María Gabriela.
Incorporado al Iltre. Colegio de Abogados de Las Palmas, ejerció la profesión en el Bufete de su padre, D. Nicolás Díaz-Saavedra Navarro, que fue considerado uno de los más destacados Abogados de Canarias, miembro de aquella elite de Letrados de gran talla con que contó el Ilustre Colegio de Las Palmas en la primera mitad del siglo XX.
A propuesta del Presidente D. José Luis Benjumea de Medina fue elegido Directivo del Real Club Náutico de Gran Canaria en dos períodos consecutivos. Intervino activamente en el proyecto y construcción del actual edificio del Club. Una vez inaugurada la nueva sede, el Presidente Sr. Benjumea dimitió de su cargo, dimisión que solidariamente también presentó el Sr. Díaz-Saavedra.
A propuesta del Presidente Dr. D. Juan Manuel Díaz Rodríguez, fue elegido Directivo de la Sociedad Científica El Museo Canario de Las Palmas y reelegido por varios mandatos consecutivos, desempeñando los cargos de Vocal, Secretario y Vicepresidente de dicha Institución.
A propuesta del Director D. Diego Cambreleng Mesa, fue elegido Secretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, cargo que desempeñó durante quince años consecutivos. Fallecido el Sr. Cambreleng fue elegido Director, cargo que desempeñó durante diez años. En la actualidad es Director de Honor de la Institución.
Fue el primer Vicepresidente español del Club Inglés de Las Palmas y en la actualidad ocupa el cargo de Co-Presidente de dicha Sociedad. Asimismo fue Vocal del Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria y miembro de las Comisiones Regional e Insular para la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América.
Ha escrito cuatro libros, de los que dos han sido publicados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, otro por El Museo Canario y, el cuarto por su familia. Todos son considerados importantes aportaciones al acervo histórico de la isla. El primero, “Saint-Saëns en Gran Canaria”, es una investigación sobre las varias estancias en la isla del famoso compositor francés; el segundo, “La Granadera Canaria o las aventuras de cuatro amigos en la Guerra de la Independencia”, es un relato histórico, aunque novelado, sobre la participación del Batallón grancanario en la conflagración contra los Ejércitos napoleónicos invasores de la Península; el tercero es un resumen histórico-detallado de las Instituciones no comerciales creadas por la comunidad británica en Gran Canaria, con especial incidencia en el British Club (o Club Inglés) de Las Palmas y el último contiene divertidas anécdotas y vivencias personales. Además, ha colaborado en numerosas ocasiones en prensa y radio, ha pronunciado pregones en las importantes fiestas insulares y ha dictado conferencias sobre diversos temas en instituciones de prestigio.
Una vez reinstaurada la Democracia en España, en las primeras elecciones generales, celebradas en 1977, fue elegido Diputado a Cortes por la Provincia de Las Palmas. Su principal actividad en el Congreso se centró en la lucha por conseguir la Universidad de Las Palmas lo que llevó a cabo desde la Comisión de Educación de la que fue el único miembro canario. Dicha Comisión estuvo presidida por el Ministro Iñigo Cavero Lataillade. Su petición oficial de la creación de la referida Universidad fue la primera que se registró en el Ministerio de Educación. Por otra parte le cupo el honor de participar en los trabajos preparatorios y firmar la Constitución de 1978, por lo que le el 5 de Diciembre de 1988 le fue concedida por S. M. El Rey Don Juan Carlos I la Medalla al Mérito Constitucional, cuya insignia colgó por primera vez de su cuello en el acto de proclamación de Universidad “total” de Las Palmas de Gran Canaria en 1989.
El moderado talante de izquierda, que le inculcó su padre, le llevó siempre a aplicar el principio del filósofo, matemático y Premio Nobel de Literatura Bertrand Russell “solo la cultura puede albergar y fomentar la prosperidad de un pueblo, mostrarle el camino de las libertades y conducirle a la felicidad”.
|