Actividades

Centenar. Aviación

¡Democracia ya!

Hotel Oasis

Novedades2

Edición 2006

Edición 2007

Edición 2008

Edición 2009

Edición 2010

Edición 2011

Edición 2012

Claves ntro. tpo.

Revista de l. luces

Archivo histórico

Biblioteca

Biblioteca Digital

Publicaciones

Palmerales

Crisis económica

Vegueta

Academias

Base Naval

Catedral Canarias

Régimen Fiscal

Palacio de Cultura

Ley dependencia

Día de España

XIV Encuentro

XV Encuentro

RSE Bascongada

Obispo Servera

Ataques de El Día

El Museo Canario

Ley Dependencia

Reg. Canarias 50

Corredor aéreo

Sistema aerop.

Cronistas Oficiales

Universidad

Parlamento

Hotel Sta.Catalina

Fundación Mapfre

PuertosLasPalmas

Casa Africa

Quienes somos

Contactar

Historia

Patrocinadores

Enlaces

Otras RSEAPs

 



DISCURSO DEL DIRECTOR DE LA RSEAPGC

EN LA JUNTA GENERAL ORDINARIA
DEL 26 DE FEBRERO DE 2009



Amigos del País:

 

        Cumplimos hoy con el compromiso estatutario de celebrar una Asamblea General Ordinaria, antes de finalizar el mes de febrero, y como es preceptivo someteremos a la consideración y aprobación de la Asamblea, la memoria de actuaciones y las cuentas de resultado del pasado año, así como los presupuestos de ingresos y gastos para el presente año 2009. Sin embargo, antes de ello, permítanme hacer algunas reflexiones.

 

      El año que viene, Dios mediante, me corresponde cesar como Director de esta querida Institución, no por ello, tengo ninguna intención de desligarme de la misma, sino más bien todo lo contrario, pues pienso seguir participando en todas aquellas actividades en que me sienta capaz de hacer alguna aportación. Esta circunstancia, me obligará este año, a poner de mi parte, el mayor esfuerzo posible para tratar de que determinados programas, como son, fundamentalmente: “Las claves de nuestro tiempo” y “La cátedra de Economía Canaria con sus derivadas”, se consoliden definitivamente como actividades permanentes en las futuras  programaciones anuales.

 

      Pienso, como así ha sido respaldado por la Junta Directiva, que esos dos programas reúnen especiales condiciones para merecer un trato excepcional entre las distintas actividades que puede y viene realizando la RSEAPGC: “Las claves de nuestro tiempo”, que como saben coordina el vocal de la Junta de Gobierno D. Manuel Mora Lourido, nos ha permitido el año pasado, año de su implantación, tratar interesantísimos asuntos tales como, energías alternativas, el pensamiento de Ortega y Gasset, la situación de China en el mundo, etc. que junto con el concurso convocado para adjudicar el mejor trabajo de ensayo , y la edición de 2 números de la revista de “Las Luces”, a través de nuestra página web, hacen que nos sintamos muy orgullosos de los resultados alcanzados, pues consideramos que actualmente quizás más que nunca, dada la velocidad incontrolada en que se nos presentan nuevos modelos de vida, debido quizás a la globalización de ideas por una parte o quizás también a nuevas tendencias que pretenden ser innovadoras e introducirse en nuestras cotidianas costumbres, deberíamos y esa es nuestra intención con la implantación de este programa de “Las claves de nuestro tiempo” dedicar una mayor atención al pensamiento razonado tal como dedicaron hace mas de 200 años los ilustrados con sus aportaciones en la filosofía de la vida que tantos cambios positivos ocasionó en la sociedad en general.

 

      Respecto a la cátedra de Economía Canaria, también en período de iniciación, si bien ha cumplido ya 1 año y nos encontramos hoy en el 2º año desde su implantación, diré que parece que poco a poco va consolidándose, aunque con algunos problemas, sobre todo en cuanto a la fijación del profesorado, pues quizás debido a haber conseguido el año pasado la colaboración en la cátedra de grandes profesionales destacados profesores de las Universidades de Las Palmas de GC. y de La Laguna, sus múltiples compromisos y trabajos, no ha permitido afianzar en el siguiente curso (el que este año se está celebrando) La participación, de algunos de ellos por lo que el Director Oscar Bergasa Perdomo, ha tenido que realizar determinados cambios, sin por supuesto, desmerecer la calidad del profesorado. En este año ha habido una matriculación de 19 alumnos, más o menos igual que el pasado ejercicio.

 

      Por otra parte, y como ampliación a la Cátedra de Economía, se ha iniciado un curso sobre “Gestión aeroportuaria”. Hemos considerado que se trata este tema de un asunto que tiene buenas perspectivas, a corto plazo, así se hace constar en las consiguientes notas explicativas que figuran en el prospecto del anuncio de su implantación. La acogida en general puede estimarse favorable, pues se han matriculado 13 alumnos que estimamos suficiente para este primer año. El programa confeccionado y el profesorado seleccionado para este curso, ha sido diseñado por un experto en esta materia aeroportuaria como es el Ingeniero (Aeronáutico) Sebastián Pérez González, hombre ligado a la gestión aeroportuaria, por haber estado durante toda su vida laboral en puestos de trabajo de la empresa AENA.

 

      En resumen y para no alargarme en estos temas, tenemos esperanza que los proyectos mencionados puedan mantenerse en el futuro como de actividades permanentes entre las actuaciones de la RSE, para ello pondremos nuestro mayor empeño. 

 

     Respecto al resto de las actividades que pretendemos realizar en este año2009 debemos de incluir algunos compromisos adquiridos con anterioridad, como son, las jornadas marítimas a desarrollar durante los meses de octubre –noviembre. Este programa proviene como consecuencia del acuerdo adoptado por la Junta directiva de celebrar cada año y de forma alternativa unas jornadas sobre el sector aeronáutico y el náutico. Este año corresponde dedicar dichas jornadas a los temas marítimos, después de que el año pasado desarrollamos las jornadas aeronáuticas.

 

No queremos olvidar tampoco la actividad de esta Institución en la edición de algunos libros que estimamos de interés. Para ello y entre otros, está previsto editar un libro donde se recoja la historia de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria a lo largo del siglo XX. El profesor Salvador Miranda Calderín está trabajando en su redacción.

 

      También y en función de los recursos económicos que este año se perfilan escasos, se programará otras posibles ediciones. Además celebraremos otros actos en conmemoración de determinados acontecimientos, tales como el relacionado con la expulsión de la invasión holandesa en GC. en junio de 1799.

 

     En fin, y en resumen trataremos, como siempre de completar lo más eficazmente posible nuestra agenda, con la programación de diversas conferencias y los consiguientes actos solemnes como es el que organizamos al final de año para la entrega de los premios anuales de la RSEAPGC.

 

     Todo ello supondrá un especial esfuerzo para superar las dificultades que lógicamente se presentarán este año ante la disminución de las subvenciones provenientes sobre todo del sector público.

 

Pero no quisiera, en esta intervención, dejar de hacer alguna otra reflexión sobre la grave crisis económica, por la que está atravesando Canarias, España y la mayor parte de los países en Europa y América, especialmente los EEUU.

 

     Se trata de un hecho real que no podemos esperar que nos venga la solución desde el exterior, a pesar de que según se está comentando, por algunos expertos economistas, esta crisis haya sido propiciada por actuaciones descontroladas en la política económica de los EEUU, en su etapa del Gobierno Republicano.

 

      De cualquier forma, es un hecho que en España, durante por lo menos una década, ha prevalecido un alto consumismo, basado en la financiación a largo plazo, con facilidades crediticias ofertadas por las entidades bancarias, sin que las rentas familiares aumentaran sensiblemente, por lo que sus economías han llegado a alcanzar niveles muy ajustados.

 

      El aumento del petróleo, hasta mediados del 2008, las hipotecas “suprime” en EEUU, y no sé cuantos asuntos más, parecen ser los causantes de la situación actual, ocasionando un fuerte desnivel entre los compromisos adquiridos y los ingresos reales, en una economía, como he dicho, muy ajustada, lo que probablemente ha influido o causado la ruptura de un mercado desprotegido.

 

      Pero vuelvo a insistir hoy la situación es lo que es y las perspectivas a corto y medio plazo, por lo menos, no son optimistas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que ven cómo debido a la restricción en el consumo no pueden soportar los gastos, ante la reducción de sus ventas y por lo tanto de sus beneficios, lo que les obliga a cerrar sus negocios provocando el aumento del paro, antes que aceptar pérdidas de difícil recuperación.

 

      Por otra parte, y esto lo considero de una enorme gravedad, se está retirando el dinero del mercado lo que sin duda ralentiza todavía más la economía y nos puede llevar a un peligroso endeudamiento o alto déficit, situado ya en cotas superiores a las aconsejadas por los órganos económicos europeos.

 

      Como Uds. Saben yo no soy un experto, en esta materia de macro ni de micro economía pero, la verdad es que estoy muy preocupado con la situación actual y ello hace que constantemente y sobre todo en mis ratos de libres, no deje de reflexionar sobre la situación de la economía actual en Canarias. Sin exagerar creo que, por lo menos en nuestra generación no se ha vivido o incluso,  podría llegar a vivirse con mayor intensidad, de no tomar serias medidas, una crisis de la envergadura como la que puede generarse en las actuales circunstancias.

 

      Pienso que la RSEAP de GC., algo, debería decir al respecto. Entiendo el riesgo y las dificultades que ello representa, pero deberíamos asumir nuestra responsabilidad en estos momentos en los que el bienestar de los canarios peligra seriamente. No parece lógico que ante el aumento continuo de parados, no se tomen medidas urgentes de austeridad en nuestras administraciones, y son muchas las que se podrían tomar, desde tratar de mejorar la productividad, pasando por reducción de plantillas, reconsiderando los liberados sindicales, los gastos corrientes, etc. hasta modificar sus estructuras, si fuera necesario. Siendo las pequeñas y medianas empresas la que en mayor medida están sufriendo la crisis deberían programarse principalmente actuaciones en su favor. Creo también que la reducción de impuestos, junto con un aumento de la oferta de obras públicas, puede ser compatible,  si se organiza bien la gestión. Por último pienso que es urgente exigir, cuando menos, algunas medidas urgentes de imagen a la Administración, que tranquilicen y den confianza a la sociedad, tratando de evitar la paralización de la economía actual. Pero, para ello, para adoptar medidas de tan alta envergadura, como las que requiere esta situación, es indispensable un acuerdo general entre los partidos políticos mayoritarios, algo que tendríamos que exigir desde la sociedad civil.

 

      En fin próximamente pretendemos, así lo venimos hablando en la directiva, organizar unas jornadas de tres días sobre la economía en el momento actual. Nos gustaría hacer partícipes de estas jornadas a la ULPGC y al colegio de economistas de las Palmas. Estamos en ello.

 

      Invitaremos, a estas jornadas, para que participen  e impartan una conferencia a tres personas destacadas de la vida económica-social de Las Palmas de GC., de forma que posteriormente convocaremos a los socios que quieran para mantener una tertulia sobre este asunto.

 

       No sé si ha sido o no oportuna esta intervención, pero no he podido pasar por alto esta manifestación ya que la delicada situación económica requiere y no es alarmismo, tomemos conciencia de su importancia, muy especialmente en esta Institución que se denomina Sociedad Económica de Amigos del País. 

 

Francisco Marín-Llorís

Marqués de la Frontera








© RSEAPGC, 2013