
PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA RSEAPGC
EN LA CONFERENCIA DEL PRESIDENTE
DEL GOBIERNO DE CANARIAS, PAULINO RIVERO BAUTE
Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias, Amigos del País:
Antes que nada quiero manifestarle, Presidente, mi agradecimiento sincero, en mi nombre y en el de la Junta de gobierno de esta RSEAP de Gran Canaria, por haber accedido a nuestra invitación para asistir a esta Casa a impartir una conferencia sobre la política y actividades que el Gobierno de Canarias, que Ud. preside está llevando a cabo en esta legislatura.
Pero, permítanme, antes de iniciar su intervención que haga un comentario, en primer lugar sobre lo que somos las Reales Sociedades Económicas, y lo que hacemos, para finalizar con la exposición de algunos de los temas que más nos preocupan en estos momentos.
Pues bien, las RRSSEE de España, aunque no todas son reales y Económicas, pero sí, todas tienen el distintivo de Amigos del País, nacieron en el último cuarto del siglo XVIII, en el reinado de Carlos III y representan una tradición socio-cultural, cuyos principios se basaron en la doctrina o movimiento de la Ilustración, pero que han probado con creces, su capacidad de adaptación a la modernidad y a la globalización.
En la actualidad, son múltiples las actividades que esta Institución viene realizando en Gran Canaria, distribuidas en muy variados programas, referidas a distintas materias relacionadas con el pensamiento, con la historia, con la economía, con la formación y la educación y con cualquier otro asunto que represente la actualidad en cada momento.
A modo de ejemplo, diré que durante el año pasado, además de publicar en la pág. web de la Económica, una revista trimestral que hemos titulado La Revista de “Las Luces”, se han impartido una serie de conferencias incluidas en el programa que titulamos “Las claves de nuestro tiempo”, en las que se han tratado temas tan variados como la obra de Ortega y Gasset, la teoría Económica de Keynes, la influencia China en la economía mundial y sobre la situación de la Sanidad y la Educación en Canarias.
Por otra parte, al amparo de la Económica, se ha creado una Cátedra de Economía Canaria, en la que se imparten clases a posgraduados, sobre la cultura de la economía en Canarias y este año se ha iniciado un curso de “expertos” con la ULPGC, de Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria, en el que los alumnos matriculados, que superen dicho curso, adquieran un título universitario, dotado de 42 créditos ECTS, adecuados al nuevo sistema de valoración de las enseñanzas universitarias, principal medida de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, establecido en la que se conoce como Declaración de Bolonia.
Se han realizado, también, durante este año, unas Jornadas Marítimo-Navales, en las que ha tomado parte destacada el Mando Naval de Canarias. Estas jornadas, se alternan cada año con otras Aeronáuticas, con las que se trata de rendir honores al Mar y al Aire, dos medios que han tenido, tienen y tendrán la mayor atención en Canarias, como base para su subsistencia y desarrollo.
Se han programado y organizado exposiciones y conmemoraciones y se han editado y coeditado algunos libros. Concretamente cinco libros distintos, con tiradas respectivas muy variadas entre 300 y 2.000 volúmenes.
Por otra parte, se cuenta con una biblioteca compuesta por unas 3.000 obras, gran parte de ellas dedicadas a temas canarios, que unido a los fondos documentales antiguos, de gran valor, representa un importante valor histórico-cultural, a disposición del usuario e investigador interesado. Como, es lógico este material, exige aplicar una especial atención para su actualización y custodia.
Por todo ello, y por la aportación que la RSEAP de Gran Canaria, ha dado a la sociedad canaria y a España en general, durante 234 años de vida interrumpida , por otra parte declarada de Utilidad Pública, ha sido agraciada con importantes reconocimientos de todas las instituciones, entre las que destaco, por su interés: La placa de Honor de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Rey Juan Carlos I, en junio de 2002, el Can de Plata del Cabildo de Gran Canaria, otorgado en el año 1998, la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, concedida en el año 1993.
Llama la atención, Sr. Presidente la ausencia de algún reconocimiento por parte del Gobierno de Canarias, a pesar de que me consta ha sido solicitado por otras instituciones, en varias ocasiones.
Este año, las RRSSEE han acordado movilizar a los representantes políticos para que se proponga al Senado que concede la Medalla de –oro de esa destacada Institución a las RRSSEE en activo, coincidiendo con la conmemoración del 200 Aniversario de la Constitución de las Cortes de Cádiz que se cumple en el año 2012, dada la afinidad que aquellas Cortes mantenían con el espíritu de la Ilustración, coincidentes con los principios que justifican el nacimiento de las Económicas, únicas instituciones que en la actualidad se mantienen en activo con esos principios.
Sr. Presidente, una vez presentados los antecedentes y someramente expuestas nuestras actividades, espero me disculpe si continuo, también lo más esquemáticamente posible, exponiendo a continuación, algunos de los asuntos o problemas que más nos preocupan relacionados con temas que afectan particularmente a intereses de Gran Canaria y sus habitantes y a Canarias en general y a las que mantenemos un atento seguimiento e información para alertar o llamar la atención, cuando procede, difundiendo, preservando y fomentando tales intereses generales a favor de las Islas Canarias.
Destaco en primer lugar, y sobre todos ellos, las consecuencias derivadas de la promulgación de normas o de adopción de resoluciones administrativas que han sido anuladas, al considerarse por los Tribunales no ajustadas a Derechos,, produciendo una justificada alarma social sobre las causas que en cada caso han determinado tales anomalías.
No cabe duda, que estos hechos redundan en la propia credibilidad de la cualificación técnico-profesional de los asesores, así como de los responsables políticos que tomaron las decisiones erróneas, posteriormente anuladas por desajustadas, respecto del ordenamiento jurídico de aplicación y causantes del quebranto económico producido.
Los casos de esta naturaleza que han trascendido en los últimos años, han sido ya muchos y notorios. Me refiero a los asuntos derivados, por ejemplo de:
- La aplicación de previsiones, contempladas en la Ley conocida como la de Moratoria Turística. Precisamente, sobre esta cuestión, la RSE hizo en su día, las oportunas advertencias.
- Las anuladas licencias de hoteles en Lanzarote.
- La anulación del concurso de aprovechamiento de la energía eólica.
- El sorprendente asunto relativo a la Montaña de Tebeto, en La Oliva (Fuerteventura).
- El caso de Las Teresitas.
- Las licencias otorgadas de determinadas distinciones singulares en Las Palmas (Canódromo y Evemarina)
- El caso montaña Rayada en Pájara.
En fin, todos estos asuntos, llama la atención la respuesta tardía que llega de la Administración de Justicia, lo que comporta que la ejecución de las sentencias han de materializarlas otros gobiernos y administraciones que no fueron los que adoptaron los acuerdos anulados, sin otras consecuencias que las de orden económico a cargo de las arcas públicas y en definitiva del ciudadano.
Desde esta Institución hacemos una llamada a la reflexión seria y responsable de los representantes políticos de los partidos, para que la actuación de quienes participan en el Gobierno, rigiendo las correspondientes Administraciones Públicas, en cada momento, como no puede ser de otro modo, sea siempre clara, legal, plenamente acomodada a las normas de aplicación y transparente, sin componendas ni subterfugios, y sin que puedan dar lugar a las negativas consecuencias de los casos que hemos señalado.
La crisis económica, también nos preocupa y ha sido motivo de organizar jornadas y debates sobre este asunto. Creemos y así nos hemos manifestado, en la necesidad de descentralizar, la gestión pública, responsabilizando en los Cabildo y Ayuntamientos en la mayor medida posible la gestión administrativa, transformando previamente las correspondientes dotaciones.
La estructura administrativa actual, sí ha supuesto, sin duda, una mayor autonomía en la aplicación de recursos por parte del Gobierno Canario, no ha supuesto sin embargo, una mayor simplificación y cercanía del administrado a la hora de resolver sus problemas. Estimamos urgente a este tema.
Desde la Económica, nos hemos sensibilizado también en fomentar y potencializar las actividades promovidas por colectivos de la Sociedad Civil y la solidaridad que debemos exigirnos ante las situaciones de emergencia y dependencia, que sufrimos fundamentalmente por el alto índice de paro. Apoyamos la labor en que están empeñadas las organizaciones canarias que facilitar esas ayudas de carácter humanitario, Cáritas Diocesana, Cruz Roja, Banco de Alimentos, La Obra Social, etc., pero la llamada principal la hacemos también a los Servicios Sociales de las correspondientes Administraciones públicas de Canarias que deben considerar, entre sus prioridades de atención, toda la problemática conexa que derivan de la grave situación económica que atraviesan.
Y continuando con la relación de asuntos que nos preocupan y a las que dedicamos parte de nuestras actividades, destaco también lo relacionado con actos culturales programados en Gran Canaria; con los recortes económicos y con un asunto de gran actualidad como es la propuesta anunciada en los medios de comunicación para reordenar la programación de las temporadas de la Ópera en Canarias.
En este sentido, y ante la insistencia, por parte de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias que Ud. preside, de interferir en la programación de la temporada de ópera de Las Palmas de Gran Canaria, proponiendo lo imposible, a costes lógicos, como es un único Festival de Ópera en Tenerife y Gran Canaria, esta institución mantendrá firme su apoyo a la celebración y potenciación de la temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, considerada hoy entre las más importantes de España, con una fuerte repercusión en Europa, alcanzado por buena y constante gestión, durante 43 años de funcionamiento.
No parece lógico, que para potenciar un festival en Tenerife, peligre el prestigio y calidad logrado con gran esfuerzo de más de 2.000 socios de la temporada de Ópera de Las Palmas, lo que peligraría, sin duda, llevando a cabo la propuesta de la Viceconsejería y eso sin entrar en los problemas y mayores costos que supondría su aplicación.
Quiero resaltar, también, la importancia que se viene dando desde la Económica a la labor ya continuada de contacto frecuente con las Fuerzas Armadas de nuestra Región, colaborando en actos y actividades que cuentan con una favorable acogida entre nuestros asociados y con la población, cuando son públicos y que tienen la finalidad principal de trasladar a la ciudadanía el conocimiento de la encomiable labor que desarrollan dichas FFAA en nuestra Región, situada en zona estratégica fronteriza, límite Sur de nuestro País y de la Unión Europea, dándoles a conocer las múltiples funciones de servicio y defensa que prestan.
Desde que se suprimió el servicio militar obligatorio de reemplazo al profesionalizarse cada uno de los empleos militares, creemos más necesario, si cabe, actuar en la línea en que viene actuando esta Institución.
Es importante también para esta RSE, la inquietud que mantenemos por la formación profesional de los jóvenes y la relación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tal como he hecho referencia en el comienzo de mi intervención.
Por último, no quiero dejar pasar esta oportunidad para comentar la desagradable actuación de “El Día”, ante los continuos ataques del periódico a Gran canaria y a España. Solamente haré referencia a dos párrafos incluidos en un escrito dirigido por este Director al periódico “El Día”, con motivo de una insinuación mal intencionada dirigida a la RSEAPGC, publicada en editorial del día 18 de noviembre pasado y que nos fue facilitada por tercera persona. Dijimos, entonces:
Le informo, asimismo, que tampoco en esta Institución perdemos el tiempo leyendo sus encíclicas insultando a Gran Canaria y a España, ya que de ellas se desprende un odio enfermizo que nos resulta verdaderamente despreciable.
No entenderemos nunca cómo a pesar de estar repudiados sus comentarios por el Parlamento de Canarias, que representa a todos los canarios, continua con su matraquilla, en tratar de desunir al pueblo canario.
Y, termino con las palabras de D. Benito Pérez Galdós, en su famoso discurso, en el día que la colonia canaria en Madrid le tributó un caluroso homenaje y aunque el contexto de aquel momento era distinto al actual, su significación era clara y contundente. Entre otras cosas decía d. Benito:
… aquí, en la intimidad del patriotismo regional, familiar, casi doméstico, me permito asegurar, en nombre de todos los que me escuchan, que en nosotros vive y vivirá siempre el alma española, etc., etc.
He dicho.
A continuación, y aunque de todos o la mayoría es conocida la biografía o curriculum de nuestro presidente, siempre es bueno recordar los principales aspectos de su carrera política, hasta su nombramiento como Presidente del Gobierno de Canarias. Y, es lo que paso a relatar de forma muy resumida.
Francisco Marín-Llorís
Marqués de la Frontera
|