Actividades

Centenar. Aviación

¡Democracia ya!

Hotel Oasis

Novedades2

Edición 2006

Edición 2007

Edición 2008

Edición 2009

Edición 2010

Edición 2011

Edición 2012

Claves ntro. tpo.

Revista de l. luces

Archivo histórico

Biblioteca

Biblioteca Digital

Publicaciones

Palmerales

Crisis económica

Vegueta

Academias

Base Naval

Catedral Canarias

Régimen Fiscal

Palacio de Cultura

Ley dependencia

Día de España

XIV Encuentro

XV Encuentro

RSE Bascongada

Obispo Servera

Ataques de El Día

El Museo Canario

Ley Dependencia

Reg. Canarias 50

Corredor aéreo

Sistema aerop.

Cronistas Oficiales

Universidad

Parlamento

Hotel Sta.Catalina

Fundación Mapfre

PuertosLasPalmas

Casa Africa

Quienes somos

Contactar

Historia

Patrocinadores

Enlaces

Otras RSEAPs

 


Currículum extractado de
D. Francisco Marín Llorís, Marqués de la Frontera

Director Honorario de la RSEAPGC


 

Francisco Marín LlorísNace en Valencia en el año 1935, de madre valenciana y padre madrileño. En 1940 se traslada su familia a Madrid, donde estudia el bachillerato en el Colegio del Pilar y, posteriormente, la carrera universitaria de Ingeniero Agrónomo.

 

      Finaliza sus estudios en 1963 y presenta una solicitud en el Ministerio de Agricultura para ocupar una plaza de Ingeniero, en un servicio, en proyecto de creación en Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

 

      Consigue, entre tanto, un destino en Jerez de la Frontera, en el Instituto nacional de Colonización, encargándose de la Sección de Obras. En 1964 contrae matrimonio en Las Palmas de Gran Canaria con Rosa Sintes Marrero y se instalan en jerez de la Frontera. En 1967, obtiene el título de Doctor.

 

      Durante estos 4 años, además de ocuparse de los trabajos de redacción de proyectos y dirección de obras, inherentes al cargo ejercido en el INC, relacionados con la implantación de regadíos y recuperación de suelos aptos para el cultivo en zonas de la marisma del bajo Guadalquivir, dirige y administra tres importantes fincas (una de 400 Has., de cultivo intensivo de secano en el término municipal de Jerez de la Frontera en la que, por primera vez, introduce un cultivo de viña de 50 hectáreas, previo convenio con la bodega Domeq, otra de 2.000 hectáreas, de pastos y alcornoques en el término municipal de Algeciras y otra en el término municipal de Pizarra (Málaga) de 400 hectáreas, de las que 200 eran de regadío, la mayoria de frutales y el resto de pastos y olivar).

 

      En 1968, le comunican del Ministerio de Agricultura, la creación de la plaza solicitada, en su día, y accede a la misma, trasladando el domicilio familiar a Las Palmas de Gran Canaria. 

 

      Con motivo de una  remodelación del Ministerio de Agricultura en  la periferia, al año siguiente es nombrado Jefe provincial de Estudios y Coordinación de la Delegación Provincial de Agricultura en Las Palmas. Desde este puesto, además de la confección de los datos estadísticos de las producciones agrarias y el cálculo de la renta agraria provincial, entre otras actividades, edita un boletín semanal con la información de precios y mercados agrarios que se reproduce en la prensa y se emite por la radio, en un programa a cargo de la Caja Insular de Ahorros de Canarias.

 

      En 1979 es nombrado Delegado Provincial de Agricultura en Las Palmas, siendo Gobernador D. Manuel Fernández Escandón y Ministro D. Jaime Lamo de Espinosa. En su actividad como Delegado prestó una especial atención a los siguientes temas:

 

    * potenció la actividad del ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza), prestando la máxima atención y colaboración a programas, tales como, la creación de Aulas de la Naturaleza”, corrección hidrológica del Barranco de Tejeda, Áreas de recreo y repoblación forestal.

    * Se intensificaron los programas de sanidad animal, en ganado de cabras, porcino y bovino.

    * Se creó el mercado agrícola de San Mateo.

    * Participó en la regulación del mercado de la “papa” en Canarias.

    * Se aplicaron por primera vez, los seguros agrícolas.

    * Formó parte de la Comisión que regulaba las relaciones de empresarios y aparceros del cultivo del tomate.

    * Potenció la participación del FORRA, para la regulación del tabaco y cochinilla en Lanzarote.

 

       En 1981, previa autorización del Ministro de Agricultura, aceptó  el cargo de Director General de Estructuras Agrarias del Gobierno Pre autonómico, siendo Consejero de Agricultura D. Antonio Castro Cordobez.

 

      En 1982, y debido al cambio de Gobierno en canarias, deja la Dirección General y ocupa la Jefatura Provincial de Industrias Agrarias, cargo en el puso una especial atención a la implantación de industrias queseras, así como en el control de los registros de industrias cárnicas, empaquetadoras y bodegas.

 

      Se aplicó, por primera vez, normas de calidad a productos agrarios para consumo local.

 

  • Vocal del Consejo de Mercalaspalmas.
  • Vocal de la Central Lechera del Cabildo de Gran Canaria.
  • Dirigió el proyecto para el Plan Insular de Mataderos.

 

      En 1987, solicitó una plaza en el Ministerio de Hacienda en Las Palmas y fue nombrado Gerente del Catastro de Las Palmas, en la Delegación del Catastro ese mismo año. En su mandato se ultimó la actualización del Catastro de Rústica en Gran canaria y se realizaron un buen número de revisiones catastrales en urbana, informatizándose, por primera vez, la gestión catastral con una remodelación total del servicio.

 

      Durante el ejercicio de su puesto en el Castro, actuó de coordinador regional.

 

      En 1993, solicitó la excedencia en el Catastro, al ser propuesto como Director de Vías y Obras del Cabildo de Gran Canaria, en donde cabe destacar las siguientes actuaciones:

 

  • Reanudación de las obras de la carretera de San Roque.
  • Reparación y mejoras del muelle pesquero de San Cristóbal.
  • Reanudación y ampliación del Puerto de Arinaga.
  • Se iniciaron los primeros contactos para las transferencias al Cabido, en materia de carreteras de la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias.

 

     En 1995, a raíz de las elecciones locales, solicitó su reingreso en la Administración Central, en el Catastro, ocupando el puesto de Inspector Regional del Catastro de Rústica.

 

      En el 2002, solicitó la jubilación voluntaria en la Administración.

 

      Formó  parte del grupo de padres que presidido por D. Rafael López Socas, crearon el Colegio Heidelberg, a principios de los años setenta. Durante diez años, y hasta su nombramiento como Delegado de Agricultura, fue Secretario de la Delegación de Las Palmas de Gan Canaria del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos Centro-Canarias.

 

   Es distinguido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con el nombramiento de “hijo Adoptivo” de esta Ciudad, en el año 2008.

 

      Es socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria desde 1989, y en el año 1999 fue nombrado Director de la misma, sustituyendo a D. Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. Desde esa fecha la Real Sociedad Económica ha desarrollado multitud de actos, tanto conferencias, como ciclos sobre temas concretos, edición de libros, exposiciones, e incluso, concursos para adjudicar trabajos, entre los que destaca el realizado, en colaboración con los Amigos Canarios de la Ópera, para adjudicar los mejores proyectos sobre producciones (escenografía y vestuario) de determinadas óperas.

 

      En abril de 2010, y por mandato estatutario, cesa como director, siendo nombrado, por acuerdo de la Junta de Gobierno, Director Honorario de la RSEAP de GC.

 

      En 1993, encabezó un movimiento para la modernización y promoción del vino en la zona del Monte Lentiscal (Gran Canaria), presidiendo la Asociación de Viticultores y Bodegueros del Monte, hasta alcanzar la Denominación de Origen Provisional de los vinos del Monte Lentiscal; primera denominación de origen obtenida en Gran Canaria, de la que fue Presidente del primer Consejo Provisional.

 

      Por otra parte, colaboró con el grupo de aficionados y propietarios de caballos de carreras, en el proyecto, hecho realidad, de la construcción del hipódromo de Santa Lucía, formando parte de su junta directiva.

 

      Formó  parte, como patrono, siendo su promotor José Joaquín Díaz de Aguilar, del grupo que creo la Fundación “Foro para el Debate Pérez Galdós”. En 2008, fue nombrado Vocal del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

  • Está  integrado en la Fundación “La Solana”.
  • Es Vicepresidente de la Academia de Gastronomía de Las Palmas.
  • Vocal de la junta directiva de las “Amigos Canarios de la Ópera”
  • Medalla de comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola
  • Medalla del Mérito Civil Aeronáutica
  • Nombrado “Artillero de Honor” por el Regimiento de Artillería (RAAA nº 94)
  • Premio “Mariano López Arias” por la Fundación Alhóndiga de Tacoronte, en el año 2009

 

      Ha publicado diversos y variados artículos en relación al vino canario, transportes y medio ambiente, así como confeccionado varias ponencias en relación a estos temas.

 

      Tiene cuatro hijos, un varón y tres hembras y seis nietos, todos ellos viviendo en Las Palmas de Gran Canaria.

 

      Las Palmas de Gran Canaria, abril de 2010.

© RSEAPGC, 2013