Actividades

Centenar. Aviación

¡Democracia ya!

Hotel Oasis

Novedades2

Edición 2006

Edición 2007

Edición 2008

Edición 2009

Edición 2010

Edición 2011

Edición 2012

Claves ntro. tpo.

Revista de l. luces

Archivo histórico

Biblioteca

Biblioteca Digital

Publicaciones

Palmerales

Crisis económica

Vegueta

Academias

Base Naval

Catedral Canarias

Régimen Fiscal

Palacio de Cultura

Ley dependencia

Día de España

XIV Encuentro

XV Encuentro

RSE Bascongada

Obispo Servera

Ataques de El Día

El Museo Canario

Ley Dependencia

Reg. Canarias 50

Corredor aéreo

Sistema aerop.

Cronistas Oficiales

Universidad

Parlamento

Hotel Sta.Catalina

Fundación Mapfre

PuertosLasPalmas

Casa Africa

Quienes somos

Contactar

Historia

Patrocinadores

Enlaces

Otras RSEAPs

 



CONFERENCIA

Políticas culturales en Gran Canaria


a cargo del
ILMO. SR. D. TOMÁS VAN DE WALLE DE SOTOMAYOR
Director de la RSEAPGC


9 de julio de 2010


 

Muy buenas tardes señoras y señores, muchas gracias por su asistencia a este acto que no pretende ser trascendente ni importante, y menos en unos días marcados por algo tan importante como es el campeonato mundial de fútbol. Muchísimas gracias al Gabinete Literario y a su presidente por permitirme dirigirme a ustedes en sus espléndidas instalaciones. Y the last but not the least, muchísimas gracias a don Nicolás Díaz-Saavedra de Morales por idear estas charlas y elegirme a mí para ser uno de los ponentes.

 

Ahora entrando en materia debo decir en primer lugar que el mismo título de mi intervención es algo o bastante pretencioso, pues la verdad es que no pretendo hacer una exposición que se ajuste con precisión a ese encabezado, pues esa tarea requeriría un enfoque amplio, complejo y que recogiera de verdad todas las actividades culturales a realizar en la isla de Gran Canaria. Requeriría plantear los objetivos a alcanzar y los medios o métodos idóneos para conseguirlos.

 

Ese enfoque, por cierto, es el que supongo asume ese Plan Estratégico  del Sector cultural , en este caso de toda Canarias, cuyo avance fue presentado al pasado martes 6 de julio por el Gobierno del archipiélago. Por cierto que es paradójico, para no decir algo peor, lo de llamar "avance" a algo que se presenta, y sin terminarlo del todo , unos meses antes del fin de la legislatura.

 

Pues yo quiero ahora centrarme en dos cuestiones , que entre sí son algo heterogéneas, pero son las que más conozco y además son las que más me interesan en estos días.

 

En primer lugar, como ustedes saben, he asumido la responsabilidad de desempeñar el cargo de director ( o presidente ) de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria hace unos pocos meses. Pues bien, ahora querría reflexionar ante ustedes sobre qué papel corresponde desarrollar a nuestra institución en la gestión cultural insular, teniendo muy en cuenta , y aun más estando en este Gabinete Literario, que es un trasatlántico cultural de primer orden,  teniendo en cuenta, digo, al contexto, es decir , a las otras instituciones que concurren en el mismo ámbito, desde el CICCA a la Mutua Guanarteme, pasando por el propio Gabinete Literario, ; y por otro, a lo que debería hacerse, al desiderátum cultural que corresponde discernir a personas como yo, con esta tarea por delante, que no soy un especialista en ningún campo  cultural concreto , siendo solamente lo que algunos profesores anglosajones llaman o llamaban un modesto "un lector culto".

 

La Económica no pretende seguir líneas culturales de carácter médico o jurídico, ni a las ciencias físicas ni de la naturaleza. Y lo cierto es que no sé porqué  pero esto ha sido siempre así. La actividad cultural de nuestra sociedad se dirige en líneas generales al campo de la economía aplicada, la historia económica insular y regional, de la empresa. También se dirige al campo de la historia de la isla, de Canarias, de España . A la biografía de personas ilustres de la ciudad y la isla. Asimismo se ha ocupado de la efeméride de acontecimientos importantes del pasado histórico de  Gran Canaria.

 

Se ha buscado profundizar en aquellos problemas políticos que tiene la isla, pero sólo y principalmente aquellos problemas de orden político digamos de naturaleza estructural y la aproximación en general a estas cuestiones  no tiene, no suele tener, carácter partidista. En varias ocasiones, la Real Sociedad Económica ha servido de tribuna para que los líderes de los distintos partidos expongan sus programas, hecho ya convertido en un lugar común tanto en la nuestra como en muchas otras instituciones .

 

Otro foco de interés son las cuestiones literarias vinculadas con los grandes personajes históricos de Gran Canaria, más que por la literatura en sí, por el interés en el personaje concernido. Vale como ejemplo el interés por la obra literaria de Cairasco, pero no porque tengamos una cátedra de literatura, que no la tenemos, sino lo que pretendemos es ensalzar la figura de Cairasco.

 

Sin embargo, un gestor cultural avispado debe saber otear lo que de nuevo e interesante aparece en el horizonte ( y la claves es definir qué es este horizonte ) y tratar de mostrarlo desde y en la RSE. Por ejemplo, estudiar el cine canario y el que se ha hecho aquí. Por ejemplo, una primera aproximación al archivo  a al archivar como fenómeno cultural y social. Ambos asuntos no  forman parte habitual de los programas de la Económica tal y como ha venido haciéndose hasta ahora , y hago la salvedad de un programa nuestro muy singular denominado Las Claves de Nuestro Tiempo que requiere un análisis más detallado que no corresponde en este momento.

 

Es decir, yo creo que hay que seguir con las líneas que  acabo de mencionar, pues están más que justificadas, y estar alerta a abrir nuestra puerta a visiones de la cultura, canaria o general, diferentes y nuevas que los otros concurrentes de mundo de las non-profit organizations no advierten, y dicho sea que  muy poco dejan de percibir, pues son buenos profesionales . O no se atreven.

 

Me refiero a temas de política internacional, de análisis estratégicos y de seguridad , de arte y cultura contemporáneas, de nuevas visiones del medio ambiente y de la sostenibilidad ambiental,etc. Pero sobre todo me refiero a aquellos asuntos que importan porque son determinantes para tratar de encontrar soluciones a esta crisis económica y social que padecemos. Todas aquellas aportaciones que se propongan para reformar, cambiar, aprestar, el sistema productivo deben estudiarse en profundidad porque entre otras cosas , y la más importante, es la aparición de ideas nuevas, pues no es fácil que estas aparezcan. Ideas circulan muchas, repetidas las más de las veces. Pero ideas nuevas, ah, eso se ve poco. Si de algo podemos ser útiles desde la Económica, y desde las otras instituciones parecidas, es dando cauce e impulso a las ideas nuevas.

 

En segundo lugar, me voy a referir a algunos problemas relacionados con el arte contemporáneo en nuestra isla de Gran Canaria.

 

Cada vez que me pongo a pensar en estos asuntos me entra una pesadumbre tremenda, y creo que esto es debido a que no entiendo, a que nunca he logrado entender cabalmente, porqué a la mayoría de la gente de Las Palmas este departamento de la cultura les importa una higa.

 

Es curioso que a una sociedad como la nuestra le interese tanto y bastante la música clásica, la ópera, la música contemporánea, la étnica, el WOMAD, el Carnaval , la.... Es decir, la música en todas sus formas en realidad. Aquí hay seguidores para todo eso. Y hay buena y amplia y variada oferta. Incluso ese plan estratégico que antes mencioné en este capítulo se refocila. Pero de arte moderno y contemporáneo, poco, o nada.

 

Tenemos dos museos dedicados al asunto: el Museo Néstor, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el CAAM, del Cabildo de Gran Canaria. Existen también algunas salas de exposiciones de propiedad pública, la Regenta del Gobierno de Canarias y las de las Cajas,  y algunas, pero muy pocas, pero pocas de verdad, contadas con los dedos de la mano, particulares.

 

¿Esto es lo que corresponde a una ciudad de 400.000 habitantes con un nivel alto de renta per cápita y de riqueza social? No, claro que no.

 

Sin embargo, todos los datos socioeconómicos y culturales de la ciudad y de la isla apuntan a que se trata de una sociedad dinámica, moderna , con avidez por las diversas formas de la cultura. Esto es, una sociedad compuesta por una burguesía y  unas clases medias -que son las habituales consumidoras de cultura, pero no siempre- que muestran unas capacidades normales de adaptación al mundo moderno.

 

Dice un importante especialista en arte contemporáneo que "el interés por el arte contemporáneo no nace de forma espontánea en una sociedad. Tiene que ver con la presencia de una red de instituciones dedicadas al arte contemporáneo que formen parte del tejido social. Este es un trabajo de décadas. Es impensable que simplemente abriendo un centro de arte contemporáneo, la sociedad lo vaya a acoger con los brazos abiertos, si no hay a la vez un esfuerzo educativo que ponga en contexto lo que ocurre en el museo".

 

Esto que dice Alvaro Rodríguez Fominaya, anterior director del CAAM , es muy cierto. Y él lo demostró en el corto periodo de tiempo que estuvo a cargo del centro que era posible hacer lo que predicaba: montó dos exposiciones en menos de un año y medio que duró su dirección fueron un éxito: Weather Report y Viva la Muerte. Las dos se llevaron a centros tan importantes como la Kunsthalle de Viena, cosa nunca antes vista por estos lares. Ahora este señor dirige un importante centro de arte contemporáneo en Hong Kong.

 

El CAAM está celebrando  en este sus primeros veinte años de existencia y no vamos a hacer tabla rasa de sus actividad en este periodo . Después de una primera época dedicada obligatoriamente a recuperar el tiempo perdido por los años de marginación cultural derivada del anterior régimen, el CAAM no ha hecho más que languidecer. Con lo cual en este asunto, como en otros, se muestra una vez más , que recuperar el paso con la modernidad cultural a la caída de lo anterior, no es por definición un éxito ni un avance en sí mismos, sino a todo lo más lo que se podría llamar un mínimo común denominador. Lo importante es hacer algo más que ponernos a la par ,  que ponernos a la par tarde, e incluso haciéndolo bien.

 

Por eso ha languidecido el CAAM y otros centros, y si me apuran  hasta el Museo del Prado. Creo que sólo en los últimos años el Prado, el Reina Sofía, se han sacudido los pelos de la dehesa de la rémora histórica en la que estábamos.

 

A la vez han aparecido, y están apareciendo, en las regiones  otros centros que están demostrando estar de verdad en la vanguardia de la gestión del arte contemporáneo, desde el LAB de Gijón a la Conservera de Murcia, pasando por el MUSAC de León.  Como podrán observar con perspicacia, no hace falta que los partidos que se proclaman más "modernos" gobiernen para que existan estas instituciones culturales. Bueno, desde que se creó el Centro Pompidou hace más de 40 años la cosa estaba clara en Europa occidental.

 

Pero ¿qué hace falta que ocurra para interesarse en el arte contemporáneo?, ¿qué hace brotar la chispa inicial?. Creo que es el interés por las formas de la cultura más innovadoras . Si no te interesas por esas cosas aparentemente tan extrañas, no tienes nada que hacer. Tu obligación es a continuación que la sorpresa y la perplejidad, mezcladas con una cierta fascinación, adquieran sentido estudiando y cultivándote.

 

Cuando avanzas, te vienes a dar cuenta de que  lo que sabías valía de bien poco, es un momento duro,  pero para entonces la mayoría no abandona ni tira la toalla. Si eres coleccionista esto significa que tienes que deshacerte de casi todo, o todo, lo primero que adquiriste. Te avergüenzas de haber sido tan paleto, y si superas este momento, terminas acertando en buena medida. Este les ocurre a los verdaderos coleccionistas, no a los inversores despistados (que casi siempre invierten  mal, aunque compren piezas buenas ).

 

Para ir acabando con esta deslavazada disertación, si desde los poderes públicos no se impulsa, muchos potenciales coleccionistas, y todos los degustadores del arte contemporáneo, se van a quedar como ya estábamos, sin enterarnos de la misa la mitad  a no ser que salgamos del archipiélago en dirección a Europa o a América del Norte.

 

No creo que haga falta encandilarles a ustedes con un argumento tan poderoso, pero no por eso menos pedestre en este contexto, como es que el arte es además una buenísima inversión. Es muy posible que el ultimo Picasso vendido en Christie´s hace un par de meses , valga más que la mayoría de las cadenas hoteleras implantadas en Canarias, para no hablar de la mayoría de las grandes empresas.

 

Muchísimas gracias por su atención. Muy buenas tardes.



© RSEAPGC, 2013